19.9 C
Estepona
23/04/25

Bosque Urbano Málaga busca 10.000 euros para transformar antiguos terrenos de Repsol en una gran zona verde

Bosque Urbano Málaga lanza campaña para financiar juicios y convertir terrenos de Repsol en zona verde

¡Lo más leído!

La plataforma ciudadana Bosque Urbano Málaga ha iniciado una campaña de micromecenazgo con el objetivo de recaudar 10.000 euros que les permitan continuar con los procesos judiciales destinados a convertir los antiguos terrenos de Repsol en una zona verde de 177.000 metros cuadrados en Málaga.

Campaña de micromecenazgo supera los 6.700 euros en diez días

El pasado viernes 13 de septiembre, Bosque Urbano Málaga lanzó su segunda campaña de recaudación de fondos a través de la plataforma Goteo, especializada en proyectos de carácter social y medioambiental. En apenas diez días, han conseguido más de 6.700 euros gracias a la colaboración de 104 cofinanciadores. El plazo para alcanzar el objetivo mínimo de 10.000 euros finaliza en treinta días, y la plataforma espera superar esta cifra para cubrir los costos legales en su totalidad.

Puedes entrar en este enlace para ayudar a financiar la campaña de Goteo del Bosque Urbano de Málaga.

En 2022, la plataforma ya logró reunir 21.557 euros con el apoyo de cerca de 500 personas. Estos fondos se destinaron a financiar los primeros pasos de los procedimientos judiciales en los que están inmersos. La nueva campaña busca dar continuidad a estas acciones y fortalecer la posición legal de la plataforma.

Objetivos legales de Bosque Urbano Málaga

Bosque Urbano Málaga mantiene varios frentes judiciales abiertos con el fin de proteger y recuperar los terrenos de la antigua Repsol:

  • Impugnación del PGOU de 2011: La plataforma solicita que la parcela recupere la calificación de zona verde que tenía en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1983. Argumentan que la reclasificación a uso urbanístico en el PGOU de 2011 fue realizada sin considerar el interés público y medioambiental.
  • Oposición al proyecto de descontaminación: Se oponen al plan presentado por el Ayuntamiento de Málaga para la recuperación del suelo y las aguas subterráneas. Consideran que el proyecto es insuficiente y no garantiza la total descontaminación de la parcela, lo que podría tener repercusiones negativas en la salud pública y el medio ambiente.
  • Rechazo a la construcción de una gasolinera: Repsol planea construir una estación de servicio en la esquina de la avenida de Juan XXIII y la avenida de Europa. Bosque Urbano Málaga se opone firmemente a esta iniciativa, ya que la ubicación está en una zona densamente poblada y podría aumentar la contaminación acústica y atmosférica.
  • Seguimiento de la Autorización Ambiental: Han iniciado un procedimiento administrativo para supervisar la correcta aprobación de la Autorización Ambiental de la parcela. Buscan asegurar que todos los procesos cumplan con la normativa vigente y protejan el interés público.
Bosque Urbano Málaga busca 10.000 euros para transformar antiguos terrenos de Repsol en una gran zona verde 2

Importancia de los terrenos y apoyo ciudadano

Los antiguos terrenos de Repsol representan uno de los últimos espacios disponibles para crear una gran zona verde en Málaga, una ciudad que, según estudios, cuenta con menos metros cuadrados de áreas verdes por habitante que la media europea. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 9 metros cuadrados de zonas verdes por habitante, y Málaga se encuentra por debajo de esta cifra.

«Creemos que Málaga necesita más espacios verdes que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y a combatir los efectos del cambio climático. Un bosque urbano en este espacio sería un pulmón para la ciudad», afirman desde la plataforma.

El apoyo ciudadano ha sido clave para impulsar las acciones de Bosque Urbano Málaga. La respuesta positiva en las campañas de micromecenazgo refleja el interés de los malagueños por recuperar este espacio para uso público y medioambiental. Además, numerosas asociaciones vecinales y colectivos ecologistas han mostrado su respaldo a la iniciativa.

Beneficios de una gran zona verde

La creación de una zona verde de 177.000 metros cuadrados tendría múltiples beneficios para la ciudad:

  • Mejora de la calidad del aire: Los árboles y plantas contribuyen a reducir la contaminación atmosférica al absorber gases nocivos y liberar oxígeno.
  • Regulación térmica: Las áreas verdes ayudan a disminuir el efecto isla de calor urbano, reduciendo la temperatura en zonas densamente construidas.
  • Fomento de la biodiversidad: Un espacio naturalizado puede ser hábitat de diversas especies de flora y fauna, enriqueciendo el ecosistema urbano.
  • Espacio para el ocio y la recreación: Los ciudadanos dispondrían de un lugar para actividades al aire libre, mejorando su salud física y mental.
  • Educación ambiental: El bosque urbano podría ser un espacio para la concienciación y educación sobre la importancia del medio ambiente.
Bosque Urbano Málaga busca 10.000 euros para transformar antiguos terrenos de Repsol en una gran zona verde 3

Próximos pasos y cómo colaborar

Bosque Urbano Málaga continúa trabajando en los procesos judiciales y administrativos para lograr sus objetivos. La plataforma invita a los ciudadanos a sumarse a la causa, ya sea mediante aportaciones económicas, voluntariado o difundiendo la campaña en redes sociales y círculos cercanos.

Los interesados pueden colaborar a través de la página de Goteo dedicada a la campaña, donde se detallan las distintas modalidades de aportación y las recompensas simbólicas ofrecidas en agradecimiento al apoyo recibido.

Un plazo crucial de treinta días

Con el plazo de treinta días en marcha, la plataforma hace un llamamiento a la ciudadanía para alcanzar y, si es posible, superar el objetivo de 10.000 euros necesarios para sostener las acciones legales.

«Estamos en un momento decisivo. Cada aportación cuenta para seguir adelante en nuestra lucha por una Málaga más verde y sostenible. No solo se trata de una inversión económica, sino de un compromiso con el futuro de nuestra ciudad», señalan los representantes de Bosque Urbano Málaga.

Contexto histórico de la parcela

La parcela en cuestión ha sido objeto de interés y controversia durante años. Utilizada durante varias décadas por Repsol para el almacenamiento de hidrocarburos, el suelo y las aguas subterráneas resultaron contaminados. Tras el cese de las actividades industriales, surgió el debate sobre el destino de este amplio espacio en una ciudad con escasez de terrenos disponibles.

El plan actual del Ayuntamiento incluye la descontaminación y el desarrollo urbanístico del terreno, con la construcción de edificios y zonas comerciales. Bosque Urbano Málaga defiende que, en lugar de destinar el terreno a usos urbanísticos, se debería recuperar como zona verde, tal como estaba contemplado en el PGOU de 1983.

Impacto en la comunidad local

La posible construcción de una gasolinera y el desarrollo urbanístico en una zona ya densamente poblada ha generado preocupación entre los residentes de los distritos de Cruz de Humilladero y Carretera de Cádiz. La plataforma argumenta que estas iniciativas podrían aumentar la congestión, la contaminación y disminuir la calidad de vida de los vecinos.

Por otro lado, la creación de una gran zona verde podría ofrecer beneficios sociales y medioambientales significativos. Además de los ya mencionados, podría revalorizar las propiedades circundantes y convertirse en un atractivo turístico adicional para la ciudad.

Apoyo político y social

Aunque Bosque Urbano Málaga es una iniciativa ciudadana, ha logrado captar la atención de algunos representantes políticos y organizaciones sociales. Sin embargo, la plataforma insiste en mantenerse apartidista y centrada en el objetivo común de mejorar la ciudad.

«Nuestra lucha es por el bien común, no por intereses políticos. Invitamos a todos los sectores de la sociedad a unirse en esta causa que nos beneficia a todos», enfatizan desde la organización.

Bosque Urbano Málaga continúa su lucha por transformar los antiguos terrenos de Repsol en una extensa zona verde para la ciudad. Con el apoyo de la ciudadanía y mediante acciones legales, la plataforma busca influir en las decisiones urbanísticas y medioambientales que afectarán a Málaga en el futuro.

El plazo para colaborar en la campaña de micromecenazgo finaliza en treinta días. Cada contribución es esencial para alcanzar el objetivo y mantener vivos los procesos judiciales que podrían cambiar el destino de este importante espacio urbano. La plataforma confía en que, con el apoyo de los malagueños, es posible hacer realidad el sueño de un bosque urbano en el corazón de la ciudad.

Suscríbete Gratis a Estepona Info

- Publicidad -spot_imgspot_img

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

×