Según informa Ignacio Lillo en su artículo para Diario Sur, el Gobierno ha adelantado los plazos para el desarrollo del tren litoral que conectará Nerja con Algeciras, beneficiando directamente a Estepona y la Costa del Sol. Con fechas clave establecidas para el estudio de viabilidad y la definición del trazado, se espera que este proyecto potencie la movilidad y el crecimiento económico en la región para finales de 2026.
El Ministerio de Transportes ha dado un paso significativo en la planificación del tren litoral que atravesará Málaga y el Campo de Gibraltar, con un enfoque especial en mejorar la infraestructura ferroviaria de la Costa del Sol. Según el último Boletín Oficial del Estado (BOE) publicado el 31 de diciembre de 2024, se ha lanzado el concurso para la redacción del estudio de viabilidad del corredor ferroviario, con un presupuesto base de 1,2 millones de euros y un plazo de ejecución de 18 meses.
Este proyecto, que contempla un trazado desde Nerja hasta Algeciras pasando por Málaga, Marbella y, por supuesto, Estepona, está diseñado para integrarse en la “zona de afección” de la autovía A-7, optimizando así el uso del espacio y minimizando el impacto ambiental. Las consultoras interesadas tienen hasta el 10 de febrero para presentar sus ofertas, y se espera que para enero de 2026 se defina el trazado definitivo del tren.
La estructura del proyecto se divide en tres fases principales. La primera fase se centra en la recopilación de datos y la definición de la situación actual de la red ferroviaria, incluyendo aspectos técnicos, geológicos y medioambientales. Este análisis inicial culminará con un estudio de alternativas que se espera presentar en enero de 2026.
Una de las principales ventajas de este proyecto para Estepona es la inclusión de una estación en la localidad, lo que facilitará el acceso a otras áreas de la Costa del Sol y Algeciras. La presencia de una estación en Estepona no solo mejorará la movilidad de los residentes y visitantes, sino que también impulsará el turismo y el comercio local, creando nuevas oportunidades de desarrollo económico.
El tren litoral está diseñado para operar en varias modalidades, incluyendo Cercanías y altas prestaciones, adaptándose a las necesidades específicas de cada tramo. Esta flexibilidad permitirá una mayor frecuencia de trenes y una mejor conectividad entre las principales localidades de la región. Además, la planificación incluye paradas estratégicas en puntos clave como el aeropuerto de Málaga, Torremolinos, Benalmádena, Fuengirola, Marbella, Estepona, Manilva, San Roque y Algeciras, asegurando una cobertura amplia y eficiente.
El ministro de Transportes, Óscar Puente, destacó en diciembre pasado que se espera tener definido el trazado del tren litoral en un año, subrayando el compromiso del gobierno con la mejora de la infraestructura ferroviaria en la Costa del Sol. “Este proyecto es una apuesta por el futuro de nuestra región, facilitando la movilidad y potenciando el desarrollo económico de localidades como Estepona”, afirmó Puente.
La segunda fase del proyecto implicará un análisis detallado de las alternativas propuestas, evaluando aspectos como la capacidad de captación de pasajeros, la interconexión con otros modos de transporte y la rentabilidad del proyecto. Este análisis permitirá afinar el diseño del tren litoral, asegurando que se adapte a las necesidades actuales y futuras de la región.
En paralelo, la tercera fase se enfocará en el control de calidad y los formalismos necesarios para la aprobación definitiva del estudio de viabilidad, que se espera esté listo para noviembre de 2026. Este documento final incluirá conclusiones y un resumen ejecutivo para su presentación pública, garantizando la transparencia y la participación ciudadana en el desarrollo del proyecto.
Con el avance acelerado del tren litoral, Estepona se posiciona como un punto clave en la red ferroviaria de la Costa del Sol, prometiendo mejoras significativas en la conectividad y el desarrollo local. Este proyecto no solo facilitará el desplazamiento de residentes y turistas, sino que también impulsará la economía y fortalecerá la infraestructura de la región.