El Hospital de Estepona (HAR) representa una paradoja sanitaria que ejemplifica los problemas estructurales del sistema de salud andaluz. Cuatro años después de su inauguración, este centro de 38 habitaciones y tres quirófanos opera como un ambulatorio glorificado: sin camas hospitalarias activas, sin cirugías y con urgencias nocturnas que funcionan a medio gas, derivando pacientes a Marbella en plena madrugada.
El edificio, financiado íntegramente por el Ayuntamiento de Estepona con 15 millones de euros y cedido gratuitamente a la Junta de Andalucía, fue diseñado para descongestionar la saturada Costa del Sol Occidental. Las previsiones iniciales prometían 85.000 consultas, 91.000 urgencias y 4.000 cirugías anuales para atender a los más de 100.000 habitantes de Estepona, Manilva y Casares, población que se multiplica exponencialmente en temporada alta.
La realidad actual es radicalmente distinta. Mientras el Servicio Andaluz de Salud (SAS) exhibe casi 394.000 «actos sanitarios» desde 2021 —una métrica administrativa cuya definición exacta permanece opaca—, las instalaciones más críticas permanecen cerradas. Los tres quirófanos, equipados y listos, no han visto una cirugía programada desde el verano de 2023. Las 38 habitaciones, preparadas para hospitalización, permanecen vacías mientras los pacientes que requieren ingreso deben desplazarse 30 kilómetros hasta Marbella.
El argumento del «déficit de profesionales»: ¿excusa o realidad?
La justificación oficial del SAS se resume en tres palabras: «déficit de profesionales». Sin embargo, esta explicación genera más interrogantes que respuestas. ¿Por qué un hospital nuevo, en una de las zonas con mayor crecimiento demográfico de Andalucía, no puede atraer personal sanitario? ¿Qué categorías profesionales faltan específicamente? ¿Cuántas plazas están autorizadas versus cubiertas?
La opacidad informativa es notable. A pesar de las solicitudes de transparencia, el SAS no ha proporcionado datos desglosados sobre plantilla autorizada, vacantes actuales o planes concretos de contratación. Esta falta de transparencia alimenta las sospechas de sindicatos como el Sindicato Médico de Málaga (SMM) y SATSE, que denuncian restricciones presupuestarias deliberadas mientras se incrementan los conciertos con la sanidad privada.
¿Necesita hacer publicidad para su negocio? Infórmese aquí
El coste humano de la infrautilización
Detrás de las cifras y los comunicados oficiales hay una realidad cotidiana preocupante. Los residentes de Estepona que sufren una emergencia nocturna y requieren pruebas diagnósticas complejas deben ser trasladados al Hospital Costa del Sol, perdiendo tiempo crítico en desplazamientos. Las familias con pacientes ingresados enfrentan trayectos diarios a Marbella, con el consecuente impacto económico y emocional.
Esta situación se agrava en verano, cuando la población se triplica y el Hospital Costa del Sol ya opera al límite de su capacidad. El resultado es un efecto dominó: saturación en Marbella, listas de espera crecientes y deterioro generalizado de la atención sanitaria en toda la comarca.
Un patrón provincial preocupante
El caso de Estepona no es aislado. El verano de 2025 ha evidenciado una crisis sistémica en la sanidad malagueña, con cierres de camas y reducción de consultas en múltiples hospitales. La estrategia de «apertura progresiva» del HAR de Estepona, que ya lleva cuatro años en marcha sin fecha concreta para su culminación, refleja un modelo de gestión que prioriza los anuncios políticos sobre la planificación sanitaria efectiva.
Mientras el Ayuntamiento recuerda que cumplió su parte —financiar y ceder el edificio—, y la Junta defiende una actividad que en realidad se limita a consultas y pruebas diagnósticas básicas, los ciudadanos continúan esperando. Las concentraciones vecinales y las cartas de protesta se acumulan desde 2023, pero no hay calendario, no hay fechas, no hay compromisos verificables.
El Hospital de Estepona simboliza así una tendencia inquietante: infraestructuras sanitarias públicas construidas con dinero público que operan muy por debajo de su capacidad mientras la demanda asistencial crece y la sanidad privada florece. Un centro en estado de hibernación permanente que, paradójicamente, está lleno de potencial desaprovechado, esperando unos profesionales que nadie parece decidido a contratar y unos servicios que nadie se atreve a garantizar con fechas concretas.
La pregunta fundamental permanece sin respuesta: ¿cuánto tiempo más puede la Costa del Sol Occidental sostener esta ficción de un hospital que no hospitaliza, de quirófanos que no operan, de una promesa sanitaria perpetuamente pospuesta?
La Fundación García Fajer y el Ayuntamiento de Estepona presentan este domingo un recital de bandas sonoras de películas en la Plaza del Reloj, con entrada libre, a cargo del cuarteto de cuerda Parallel Quartet.
El concierto, titulado “Grandes éxitos del cine”, permitirá al público disfrutar de una selección de melodías que han marcado la historia del séptimo arte. Desde temas clásicos hasta bandas sonoras contemporáneas, la cita busca ofrecer una experiencia musical envolvente y accesible en pleno centro histórico de Estepona.
Un cuarteto joven con proyección internacional
Parallel Quartet, fundado en Madrid en 2023, está integrado por Alfredo Ancillo (violín), Laura Hidalgo (violín), Fátima Poblete (viola) y Stamen Nikolov (violonchelo). Sus miembros cuentan con formación en instituciones de referencia como la Escuela Superior Reina Sofía, Hochschule für Musik und Theater Leipzig o el Centro Superior Katarina Gurska, y colaboran habitualmente con orquestas nacionales e internacionales.
A pesar de su reciente trayectoria, el conjunto ha actuado en escenarios de prestigio como el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Museo Thyssen-Bornemisza, la Fundación Carlos de Amberes y la Embajada de Alemania, además de festivales internacionales como Interlaken Classics en Suiza y Sulayr Clásica en Granada.
Reconocimiento de la crítica y apoyo institucional
El repertorio de Parallel Quartet incluye obras dedicadas expresamente a ellos por compositores como Wim Zwaag y Luis Fonseca. Además, han sido seleccionados por Patrimonio Nacional para tocar con los Stradivarius del Palacio Real de Madrid en la temporada 2025/26, un hito reservado a formaciones de gran prestigio. Actualmente cuentan con el respaldo de la Fundación Goethe.
Un homenaje a la música cinematográfica
El recital de Estepona propone un viaje musical por algunas de las partituras más queridas del cine, adaptadas al formato de cuarteto de cuerda. Según la organización, la intención es ofrecer una experiencia “íntima, elegante y envolvente”, donde los espectadores podrán revivir emociones y recuerdos asociados a películas icónicas.
Este concierto se enmarca dentro de la programación cultural de verano impulsada por el Ayuntamiento de Estepona y la Fundación García Fajer, que cada temporada ofrece actividades gratuitas en espacios emblemáticos de la ciudad para acercar la música clásica y contemporánea al público local y visitante.
La velada promete convertirse en una de las propuestas culturales destacadas del verano esteponero, reforzando la apuesta del municipio por la música en directo y la difusión de nuevos talentos.
El Consistorio de Estepona ha comenzado los trámites para recuperar los terrenos colindantes a la playa del Cristo, con el objetivo de destinarlos a un nuevo espacio público con zonas verdes, ocio y aparcamiento.
El Ayuntamiento ha iniciado el proceso administrativo de expropiación de los terrenos situados junto a la emblemática playa del Cristo, vendidos en 1999, con el fin de incorporarlos de nuevo al patrimonio municipal. La medida busca habilitar un espacio de uso ciudadano que refuerce la integración del litoral en el núcleo urbano y contribuya a la revitalización económica y social de la ciudad.
En una segunda fase, el Consistorio concretará el diseño definitivo del proyecto, que contará con la participación ciudadana. De forma preliminar, se prevé la creación de un área lúdica con espacios verdes, zonas de ocio y aparcamiento, aprovechando la localización estratégica de este enclave costero.
La iniciativa se enmarca en el modelo de ciudad sostenible que el actual equipo de gobierno impulsa desde hace más de una década. Según fuentes municipales, el objetivo es revalorizar la franja costera y facilitar su integración en la trama urbana, generando nuevos espacios de encuentro que mejoren la calidad de vida de residentes y visitantes.
La playa de El Cristo, uno de los arenales más frecuentados por familias y turistas, ganará con ello un nuevo espacio de esparcimiento que podría aliviar la presión de uso en temporada alta y mejorar la oferta de servicios públicos en la zona.
Un Antes y Después en Estepona
El Ayuntamiento recuerda que ya en años anteriores ha ejecutado proyectos similares que han transformado la fisonomía urbana del municipio. Destacan la creación del Balcón al Mediterráneo, junto a la zona portuaria, y el Mirador del Carmen, un espacio cultural que se ha convertido en referente provincial.
Asimismo, el plan se alinea con la Senda Litoral, un proyecto ya casi concluido que conecta más de 20 kilómetros de costa esteponera mediante pasarelas peatonales, favoreciendo la movilidad sostenible y el uso recreativo del litoral.
Una vez concluido el procedimiento de expropiación, el Ayuntamiento abrirá un proceso de participación ciudadana para definir los usos concretos del nuevo equipamiento. La previsión es que el proyecto combine ocio, naturaleza y accesibilidad, reforzando la posición de Estepona como modelo de ciudad abierta al mar.
La ciudad se prepara para acoger el próximo sábado 30 de agosto el Electrolunch Estepona, un festival de música electrónica que se celebrará de 12:00 a 00:00 horas en el entorno del Mirador del Carmen, con actividades para todos los públicos.
Estepona será el epicentro de la música electrónica y el arte el sábado 30 de agosto, cuando el Electrolunch transformará el Mirador del Carmen en un espacio vibrante de cultura, diversión y aprendizaje para toda la familia. El evento, de acceso gratuito, contará con talleres infantiles, un mercadillo de artesanos y artistas locales, food trucks, barra de bebidas y diversas sesiones de DJs. La presentación oficial del festival ha sido realizada por las concejalas de Cultura y Juventud, Macarena Diánez y Julia Simón, respectivamente, junto con Carlos Moreno Tejera, CEO de Rocknrolla Producciones, y Sergio Ragel Perea, Director de Relaciones Institucionales de Cervezas Victoria.
¿Qué es Electrolunch?
Electrolunch es uno de los eventos más destacados de la música electrónica en Andalucía. Con una propuesta única que combina música, arte, gastronomía, tecnología y cultura, este festival se ha consolidado como un referente para todos los públicos. Desde su creación, el evento ha logrado atraer a miles de personas, convirtiéndose en una cita ineludible para quienes buscan una experiencia cultural completa.
La propuesta de Electrolunch es innovadora, ya que combina actuaciones en directo con actividades educativas, talleres y ponencias. Su atractivo principal es la difusión de la música electrónica de vanguardia, tanto nacional como internacional, en espacios singulares y al aire libre. Este formato ha logrado atraer a un público diverso, desde familias hasta jóvenes, promoviendo una experiencia inclusiva y accesible para todos.
En sus más de cinco años de existencia, el festival ha pasado por escenarios como el CAAC de Sevilla, el C3A de Córdoba o La Térmica de Málaga, con una media anual de 40.000 asistentes. En este sentido, Electrolunch se ha consolidado como el evento diurno de música electrónica más importante de Andalucía, con una programación que siempre destaca por su calidad y originalidad.
Un evento para todos los públicos
El Electrolunch está concebido para ser una propuesta de ocio para todas las edades, con especial atención a las familias. Los padres pueden compartir con sus hijos una manera diferente de disfrutar del tiempo libre, aprendiendo juntos sobre música, arte y tecnología. En este evento, se pueden aprender los conceptos básicos de la música electrónica, experimentar con mesas de mezclas y disfrutar de actuaciones en vivo de artistas que se han convertido en referentes en el mundo de la música electrónica.
Además de las sesiones de DJs, los asistentes podrán disfrutar de los conciertos de artistas como Jay Luna, Line Up Picnic 66, Dalila, María de la C, Marian Clyde y Marinelli. La programación está diseñada para ofrecer entretenimiento para toda la familia, sin coste alguno para los asistentes, desde las 12:00 hasta la medianoche.
El festival tiene un fuerte compromiso con la música electrónica, destacando la participación de talento femenino en el escenario. Este enfoque inclusivo es uno de los pilares de Electrolunch, que busca ofrecer un espacio de representatividad para todos los géneros y orientaciones sexuales, con especial énfasis en la comunidad LGTBIQA+.
La sostenibilidad es otro de los valores fundamentales de este evento. Además de promover la música y el arte, Electrolunch apuesta por la concienciación ambiental y la responsabilidad social. Reciclaje, respeto al entorno y prácticas sostenibles estarán presentes a lo largo de todo el festival, asegurando una experiencia positiva tanto para los asistentes como para el medio ambiente.
El Electrolunch no solo promete ser una jornada de entretenimiento, sino que también contribuirá a fortalecer el tejido cultural y social de Estepona, impulsando la actividad económica local mediante la participación de artesanos y empresarios del área. La comunidad esteponera tendrá la oportunidad de disfrutar de un evento único que resalta la creatividad local y la innovación cultural.
Con el respaldo de Cervezas Victoria y el apoyo del Ayuntamiento de Estepona, este festival se perfila como uno de los grandes eventos del verano, consolidándose como una cita ineludible para los amantes de la música electrónica, el arte y la cultura en general.
La Junta de Andalucía reactivará en 2025 las ayudas a nuevos autónomos, con incentivos de entre 3.800 y 5.500 euros. El programa, dotado con 54 millones de euros, prevé beneficiar a más de 12.200 trabajadores por cuenta propia, incluidos emprendedores de Estepona y municipios de la Costa del Sol.
Los nuevos beneficiarios podrán recibir entre 3.800 y 5.500 euros, en función de su perfil y del municipio en el que establezcan su negocio. Se priorizará a jóvenes, mujeres y emprendedores en localidades de menos de 10.000 habitantes, lo que abre oportunidades adicionales para zonas como Casares, Manilva o Benahavís.
El tejido empresarial de Estepona, cada vez más diversificado en sectores como la hostelería, los servicios digitales y el comercio, podría verse fortalecido con estas ayudas. La facilidad para acceder a incentivos económicos en el arranque de un proyecto es especialmente relevante para emprendedores extranjeros residentes en la ciudad, que representan un porcentaje significativo del colectivo local de autónomos.
Además, en municipios cercanos como Casares y Manilva, la condición de localidades de menos de 10.000 habitantes permitirá que los nuevos profesionales reciban las cuantías más altas de la convocatoria, hasta 5.500 euros.
Resultados previos y continuidad del programa
En el último año, casi 16.000 autónomos en Andalucía han puesto en marcha su actividad gracias a este programa, con un presupuesto de 78,73 millones de euros. Solo en octubre, la comunidad alcanzó un nuevo récord con 583.831 afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), lo que supone un crecimiento del 0,3% respecto al mes anterior.
Andalucía concentra actualmente uno de cada cuatro nuevos autónomos en España, consolidándose como la comunidad con mayor dinamismo emprendedor desde 2019.
Condiciones de la ayudas a nuevos Autónomos
La convocatoria mantendrá la estructura diferenciada según perfil:
Mujeres autónomas: 3.800 € (5.000 € si son menores de 35 años).
Hombres autónomos: 3.800 € (5.000 € si son menores de 30 años).
Incremento por residencia en municipios de menos de 10.000 habitantes: hasta 5.500 € para mujeres menores de 35 y hombres menores de 30, y hasta 5.000 € en el resto de casos.
Las subvenciones son compatibles con la Tarifa Plana estatal y con la cuota cero andaluza, lo que reduce significativamente los costes iniciales de cotización a la Seguridad Social.
Dentro del Plan Estratégico Andaluz del Trabajo Autónomo (PEATA) 2024-2027, la Junta prepara otras iniciativas para el próximo año:
Programa 72C Trabajo Autónomo y Economía Social, con 98,5 millones de presupuesto.
Ayudas al emprendimiento de segunda oportunidad (1 millón de euros).
Programas de relevo generacional y consolidación profesional.
Oferta formativa para más de 3.000 autónomos.
Puesta en marcha del Observatorio del Trabajo Autónomo de Andalucía.
Creación de los Premios al Trabajo Autónomo, dotados con 50.000 euros.
Con este paquete de medidas, el Gobierno andaluz busca reforzar la cultura emprendedora y consolidar el liderazgo de la comunidad en creación de autónomos. Para Estepona y su entorno, estas ayudas representan una oportunidad directa de dinamizar el empleo local y favorecer la diversificación económica en sectores emergentes.
Este sábado 30 de agosto, el CD Estepona acogerá el I Trofeo Villa de Estepona, un evento que combina fútbol y tradición local en el Estadio Francisco Muñoz Pérez.
El CD Estepona celebrará su primer trofeo con un enfrentamiento ante el CDU Malacitano, equipo de la Segunda RFEF, como parte de su preparación para la nueva temporada. El partido tendrá lugar a las 20:45 horas y marcará el cierre de la pretemporada del equipo. A las 19:45 horas, se realizará la presentación oficial de los jugadores y cuerpo técnico del CD Estepona para la temporada 2025/26, una cita muy esperada por los aficionados.
Este evento revive una tradición histórica, ya que el Trofeo Villa de Estepona se disputaba en décadas pasadas y ahora regresa con la intención de convertirse en un homenaje a la ciudad y sus habitantes, consolidándose como una cita anual en el calendario futbolístico local.
¿Necesita hacer publicidad para su negocio? Infórmese aquí
Entradas y precios del I Trofeo Villa de Estepona
El I Trofeo Villa de Estepona será gratuito para los abonados del club, quienes podrán acceder con su asiento asignado. Para el público general, el precio de las entradas varía según la zona del estadio: 3 euros en la zona Gol, 5 euros en Preferencia y 10 euros en Tribuna. Los niños y niñas de entre 0 y 14 años podrán asistir al partido por solo 3 euros en cualquier zona del campo.
Las entradas se pueden adquirir a través de la web compralaentrada, en las oficinas del club (de lunes a jueves de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, y viernes de 10:00 a 14:00 horas), y también en taquilla el mismo día del partido a partir de las 19:00 horas.
I Trofeo Villa de Estepona: Un evento para la comunidad
Este partido no solo marca el fin de la pretemporada, sino que también es una oportunidad para que los seguidores del club conozcan a fondo a los jugadores y el cuerpo técnico antes del inicio de la liga. Además, el entrenador Mikel Llorente ofrecerá unas palabras durante la presentación para conectar aún más con la afición para reforzar los lazos con la afición local, buscando que este evento se convierta en una tradición para los próximos años.
El alcalde de Estepona, José María García Urbano, ha solicitado nuevamente al Ministerio de Transportes la autorización para un nuevo acceso a la A-7 desde la zona de La Lobilla o la Cuesta de Ronda, una medida clave para reducir la congestión vehicular en la ciudad.
El crecimiento poblacional de Estepona, que ha experimentado un importante incremento desde 2023, ha generado un aumento en el volumen de tráfico que circula a través de los accesos principales de la ciudad. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Estepona ha sido una de las ciudades de la Costa del Sol con mayor crecimiento demográfico, lo que ha tenido un impacto directo en los niveles de congestión en la A-7, especialmente en las horas punta.
Las retenciones de tráfico, que afectan a los residentes y visitantes, son un problema creciente que afecta a la calidad de vida y a la economía local. La propuesta de un nuevo acceso tiene como objetivo aliviar estas congestiones y mejorar la movilidad en la zona.
Propuesta de la Nueva Conexión
El Ayuntamiento ha sugerido que la nueva conexión a la A-7 podría trazarse desde la zona de La Lobilla, o bien desde la Cuesta de Ronda, un acceso que permitiría a los vehículos entrar y salir de Estepona con mayor fluidez. Esta propuesta, además de beneficiar a los residentes, facilitaría el tránsito para los turistas y empresarios que visitan la ciudad con regularidad.
José María García Urbano ha destacado en diversas ocasiones que el Ayuntamiento está dispuesto a costear el proyecto si el Gobierno central autoriza su ejecución. Sin embargo, la autorización del Ministerio de Transportes sigue siendo el paso clave para que la iniciativa avance.
El Ministerio de Transportes Responde
A pesar de que la reunión en noviembre pasado fue productiva, la respuesta oficial por parte del Ministerio de Transportes aún no ha llegado. Durante el encuentro, el Ministerio se comprometió a estudiar la viabilidad del proyecto y a realizar un análisis técnico sobre su impacto y beneficios para la circulación en la A-7.
En el momento actual, la situación sigue siendo de espera, aunque la administración local mantiene su compromiso con el proyecto, mostrando una actitud colaborativa con las autoridades nacionales para agilizar la solución al problema del tráfico.
¿Necesita hacer publicidad para su negocio? Infórmese aquí
La congestión en los accesos a Estepona afecta tanto a los residentes como a los turistas. Las largas filas de vehículos en las principales vías de entrada, especialmente durante los meses de mayor afluencia, han puesto de manifiesto la urgencia de una intervención en la infraestructura vial de la ciudad.
Si se autoriza el proyecto, el nuevo acceso contribuiría significativamente a descongestionar el tráfico y a mejorar la movilidad, lo que beneficiaría directamente a la calidad de vida de los esteponeros y de los visitantes que transitan por la zona.
A medida que la ciudad sigue creciendo y los problemas de tráfico empeoran, la necesidad de una solución inmediata se hace más evidente. La petición del Ayuntamiento de Estepona al Ministerio de Transportes podría convertirse en un paso decisivo para mejorar la infraestructura vial de la zona y garantizar que la ciudad siga siendo un lugar atractivo tanto para los residentes como para quienes la visitan.
La respuesta del Ministerio de Transportes y la posible autorización de este nuevo acceso son esenciales para determinar los próximos pasos en el proceso. Desde el Ayuntamiento se sigue manteniendo una postura positiva, dispuestos a contribuir al financiamiento del proyecto, pero esperando que el Gobierno central dé el visto bueno a una propuesta que ya se ha convertido en una necesidad urgente para Estepona.
En hostelería, como en la vida, intentar hacerlo todo uno mismo es una receta segura para el agotamiento… y el fracaso. Muchos emprendedores creen que el control absoluto garantiza el éxito, cuando en realidad es todo lo contrario: un verdadero líder no hace todo, sino que construye un equipo sólido y sabe delegar con inteligencia.
Dividir el negocio en departamentos con funciones claras y responsabilidades bien definidas permite que cada área funcione con eficiencia, armonía y profesionalismo. Así, no solo logramos ofrecer una experiencia excelente al cliente, sino que ganamos su confianza, su recomendación y su regreso.
A continuación, te presentamos los 5 departamentos clave que toda empresa debe tener bien definidos para lograr un negocio hostelero de éxito y cómo su correcta gestión puede marcar la diferencia entre sobrevivir y triunfar.
Departamento de RRHH: Aquí comienza todo negocio hostelero de éxito
Función principal:
Este departamento es la puerta de entrada al equipo humano que sostendrá nuestro negocio. Recursos Humanos tiene la tarea fundamental de buscar y encontrar el mejor talento, redactar y transmitir toda la información clave que la empresa ofrece a sus trabajadores: desde condiciones laborales, derechos, obligaciones y honorarios, hasta gestionar todos los documentos relacionados con la contratación.
Además, es el canal directo y constante de comunicación entre la empresa y el trabajador. Es el departamento que, cuando funciona bien, mantiene el equilibrio, la armonía y el compromiso interno.
Problemas comunes:
Desinformación a los trabajadores.
Retrasos en pagos o falta de claridad en las condiciones.
Contratación de personal sin experiencia o no alineado con la visión del negocio.
Falta de comunicación, lo que deriva en malentendidos o desmotivación.
¿Por qué debe liderarlo un profesional?
Esta área debe ser liderada por alguien que conozca a fondo la estrategia de la empresa, con habilidades para la comunicación clara y empática. Debe ser capaz de transmitir la visión empresarial al equipo y alinear a las personas con los objetivos del negocio. Además, debe tener una gran capacidad organizativa y saber actuar como mediador para preservar la armonía interna en todo momento.
Cómo mejora la experiencia del cliente:
Cuando este departamento cumple su rol, el cliente recibe un servicio coherente, profesional y amable, ofrecido por un equipo que entiende su papel y se siente comprometido con su trabajo. Esa estabilidad emocional y operativa se refleja directamente en el trato al cliente, generando una experiencia fluida, segura y satisfactoria.
Departamento de RECEPCIÓN: La primera y última impresión
Función principal:
La recepción es el primer contacto emocional del cliente con el negocio, y su importancia es crucial para la satisfacción general de la experiencia. Este departamento se encarga de recibir al cliente de forma agradable, serena y confiada, siempre con una sonrisa y una actitud cercana.
La persona encargada debe transmitir calma, profesionalismo y conocimiento, brindando información clara y breve sobre los productos y servicios que ofrece el local. Además, acompaña al cliente desde su llegada hasta su despedida, generando una sensación de atención personalizada durante toda su estancia.
Problemas comunes:
Clientes confundidos sobre si están en el lugar correcto.
Sensación de abandono o descuido al llegar.
Falta de información clara sobre los servicios del local.
Caos, desorganización o tiempos de espera sin explicación.
¿Por qué debe liderarlo un profesional?
Un buen jefe o encargado de recepción, con experiencia, sabe cómo actuar en los momentos clave de la visita del cliente, desde la entrada hasta la salida. Es capaz de gestionar dudas, peticiones o incluso quejas de manera rápida, empática y eficiente. Su formación y práctica le permiten no solo resolver situaciones, sino anticiparse a ellas, improvisar con criterio cuando sea necesario y hacer que cada visitante se sienta atendido y valorado desde el primer instante.
Cómo mejora la experiencia del cliente:
Un cliente bien recibido se siente acompañado, seguro y bien guiado. Esta sensación eleva la percepción de calidad del servicio, reduce tensiones y crea una conexión emocional con el local. Una recepción profesional no solo organiza el flujo del negocio, sino que construye la base de la fidelización del cliente.
Departamento de BARRA: Donde comienza la experiencia sensorial
Función principal:
La barra es, en muchos casos, el primer contacto real que el cliente tiene con el producto. Una bebida bien elaborada, servida a tiempo y con técnica, puede marcar desde el inicio una diferencia emocional en la experiencia del comensal. Por eso, este departamento tiene una enorme responsabilidad: transmitir pasión, dedicación y amor por las cosas bien hechas desde el primer sorbo.
Para ello, es imprescindible contar con un equipo con experiencia, bien preparado, con una organización de trabajo clara y una buena planificación previa (mise en place) que permita ofrecer un servicio rápido, preciso y elegante.
Problemas comunes:
Tiempos de espera excesivos en la elaboración de combinados o cócteles.
Errores en las comandas (bebidas que no se corresponden con lo solicitado).
Entregas en mesas equivocadas, generando confusión y frustración.
Desorganización del espacio y falta de ritmo de trabajo.
¿Por qué debe liderarlo un profesional?
Un jefe de barra profesional sabrá cómo organizar correctamente el espacio para convertirlo en un entorno ergonómico y funcional. Gracias a su experiencia, podrá reducir los tiempos de espera mediante una mise en place eficiente, anticipando la demanda y controlando el flujo de trabajo. Además, será quien dé las instrucciones precisas, cuide cada detalle y motive al equipo para que cada bebida no sea solo una entrega más, sino una oportunidad para impresionar y conectar con el cliente.
Cómo mejora la experiencia del cliente:
Cuando la barra funciona como debe, el cliente recibe su bebida sin demoras, bien presentada y con un sabor que habla por sí solo. Esa sensación de profesionalidad y cuidado desde el inicio genera confianza, incrementa la satisfacción y marca un tono positivo para el resto de la visita. Una barra bien liderada no solo sirve bebidas: construye momentos memorables.
COCINA: El alma que da sabor al negocio
Función principal:
La cocina es el motor emocional y creativo del restaurante, donde los sueños del cliente se convierten en experiencias reales. Es el lugar donde la técnica, el conocimiento y la pasión se funden para crear magia en cada plato. Sin duda, la cocina representa el alma del negocio, el latido que impulsa todo lo demás.
Problemas más comunes:
Falta de organización interna y comunicación entre partidas.
No etiquetar ni fechar correctamente las producciones, comprometiendo la seguridad alimentaria.
Descontrol del stock, generando desperdicio o falta de materia prima.
Incapacidad para rendir bajo presión en servicios de alta exigencia.
¿Por qué debe liderarlo un profesional?
Un jefe de cocina profesional no solo sabe cocinar, sino que también sabe gestionar, liderar y coordinar equipos. Su experiencia le permite asignar correctamente cada partida, optimizar procesos, reducir mermas y mantener un control riguroso de escandallos y tiempos de producción. Además, tiene la capacidad de trabajar bajo presión sin perder la precisión ni la visión del conjunto. Cada plato, antes de salir, debe pasar por sus manos para confirmar que cumple con los estándares de calidad, sabor y presentación previamente definidos. Su liderazgo convertirá una cocina ruidosa y caótica en un sistema perfectamente engranado, como un reloj suizo.
Cómo mejora la experiencia del cliente:
Un equipo de cocina bien gestionado garantiza que cada bocado sea una experiencia memorable. Muchos clientes buscan algo más que alimentarse: desean descubrir nuevas texturas, sabores, aromas y emociones. Cuando la cocina funciona como una orquesta bien afinada, el cliente lo percibe desde el primer plato, y se deja llevar por un viaje gastronómico que difícilmente olvidará. Esto marca la diferencia entre un local más y un restaurante al que siempre se quiere volver.
SALA: El arte de entregar con elegancia
Función principal:
El departamento de sala es el nexo central entre los productos elaborados en cocina, barra y la experiencia final del cliente en la mesa. Su misión es transmitir, con profesionalidad y elegancia, cada plato y bebida al comensal, cuidando la presentación, los tiempos y el trato. Sala no solo sirve, representa la esencia y el alma del negocio frente al cliente.
Problemas más comunes:
Falta de organización y comunicación entre compañeros y departamentos.
Entregas erróneas de comandas en mesas equivocadas.
Personal desorientado, corriendo de un lado a otro sin coordinación.
Retrasos innecesarios en la entrega de platos o bebidas.
Desmotivación del personal, falta de higiene o presentación inapropiada.
¿Por qué debe liderarlo un profesional?
Un jefe de sala con experiencia sabrá implementar un protocolo eficiente de servicio que asegure orden, coordinación y armonía en cada turno. Tendrá formación en comunicación, liderazgo, atención al cliente y conocimiento gastronómico, lo que le permitirá resolver dudas de los clientes, hacer recomendaciones acertadas y liderar un equipo motivado, limpio y bien presentado. Un profesional en esta área no solo se centra en servir, sino en dirigir la experiencia completa: desde la disposición de mesas, la iluminación, el ruido ambiental, hasta la puesta en escena diaria del personal y del local. Cada servicio se convertirá en una obra cuidadosamente ensayada y ejecutada.
Cómo mejora la experiencia del cliente:
Una sala bien gestionada consigue que cada comensal se sienta cuidado, atendido y valorado desde que se sienta hasta que se retira. La precisión, la atención a los detalles y la armonía en el ambiente harán que la visita se transforme en una experiencia única, que el cliente no solo recordará, sino que deseará repetir.
Leandro Tomeo ha convertido Estepona en su centro de operaciones y en el corazón de una exitosa carrera de más de dos décadas en el sector inmobiliario. Especializado en asesorar a clientes internacionales, este instructor de inversiones ha desarrollado una filosofía particular: encontrar oportunidades donde otros ven problemas. En una extensa entrevista, Tomeo comparte los secretos de su éxito, su visión del mercado de la Costa del Sol y los proyectos que desarrolla desde su paraíso personal en Estepona.
De comprador accidental a instructor de inversiones
La historia de Leandro Tomeo en el mundo inmobiliario comenzó, como él mismo reconoce, «de forma casi accidental». Durante años, como muchas personas, creía firmemente que el alquiler era la opción más segura para la vivienda. Sin embargo, un salto de fe cambiaría para siempre su perspectiva profesional y personal.
Estepona Info: ¿Cómo empezó tu camino en el sector inmobiliario y qué fue lo que te motivó a dedicarte a esta profesión durante más de 20 años?
Leandro Tomeo: «Mi camino en el sector inmobiliario comenzó hace más de 20 años, de forma casi accidental. Como muchas personas, creía que el alquiler era la opción más segura. Sin embargo, cuando finalmente me animé a comprar, la inversión se duplicó en un corto período de tiempo. Ese fue el momento clave en el que me pregunté: ‘¿Es posible convertir esto en un negocio?’ La respuesta que encontré me llevó a dedicarme por completo a esta profesión. Mi motivación principal fue descubrir el potencial de los activos inmobiliarios para generar riqueza y, desde entonces, mi misión ha sido ayudar a otros a lograr lo mismo.»
Esta experiencia personal se convirtió en la base de lo que Tomeo define como su diferencial competitivo: no ser simplemente un agente inmobiliario, sino un «instructor de inversiones» que guía a sus clientes basándose en su propia experiencia de construcción de patrimonio.
El puente cultural para inversores internacionales
Una de las características más distintivas del trabajo de Leandro Tomeo es su especialización en clientes extranjeros, particularmente de Latinoamérica. Esta especialización no surge de la casualidad, sino de una comprensión profunda de las necesidades específicas de quienes invierten desde el exterior.
Estepona Info: ¿Por qué decidiste enfocarte en ayudar a extranjeros a comprar propiedades en España y qué diferencias ves con el cliente nacional?
Leandro Tomeo: «Mi trabajo está muy enfocado en la comunidad de clientes internacionales, especialmente en la de Latinoamérica. Si bien también trabajo con clientes nacionales, lo que diferencia a los extranjeros es la necesidad de un interlocutor que comprenda no solo el mercado español, sino también sus desafíos particulares que traen nuestros países. Buscan a alguien con quien compartan un código cultural. Así que los asisto en cada paso del proceso, desde cómo enviar dinero de forma segura hasta la tributación en ambos países. Mi objetivo es guiarlos para que eviten cometer errores costosos y logren una inversión exitosa en un nuevo país.»
Esta comprensión cultural se traduce en un servicio integral que va desde aspectos técnicos como las transferencias internacionales hasta cuestiones emocionales relacionadas con la inversión en un país extranjero. Tomeo se posiciona como un facilitador que elimina las barreras culturales y burocráticas que pueden complicar el proceso de inversión.
Más allá del agente tradicional: la filosofía del instructor
La distinción que hace Leandro Tomeo entre ser un agente inmobiliario tradicional y un «instructor de inversiones» representa el núcleo de su propuesta de valor. Esta diferenciación no es solo conceptual, sino que se traduce en una metodología específica de trabajo.
Estepona Info: ¿Qué significa para ti ser un «instructor» en la inversión en propiedades y en qué se diferencia de un agente inmobiliario tradicional?
Leandro Tomeo: «Para mí, ser un ‘instructor de inversiones’ va mucho más allá de ser un agente inmobiliario tradicional. Mi rol se basa en compartir mi experiencia personal. Comencé con una inversión muy pequeña y logré construir un patrimonio sólido en pocos años, centrándome en la generación de ingresos. Mi objetivo es enseñar a mis clientes a pensar como inversores, no sólo como compradores. Además, veo a las agencias inmobiliarias como grandes aliados, y en mis formaciones, muestro cómo colaborar con ellas puede ser la clave para alcanzar tus metas de inversión.»
Esta filosofía se refleja en su enfoque de colaboración más que de competencia con otros profesionales del sector, posicionándose como un educador que ayuda a sus clientes a desarrollar una mentalidad inversionista a largo plazo.
La estrategia del «dinero trabajando»: oportunidades no convencionales
La filosofía profesional de Tomeo se resume en una frase que aplica tanto a su vida personal como profesional: «poner el dinero a trabajar». Esta premisa lo ha llevado a explorar oportunidades de inversión que van más allá del mercado inmobiliario tradicional.
Estepona Info: ¿Cuál dirías que es tu filosofía de trabajo y cómo la aplicas en tu día a día con los clientes?
Leandro Tomeo: «Mi filosofía es simple pero poderosa: poner el dinero a trabajar para mí. La aplico buscando activamente oportunidades de inversión que van más allá de lo convencional, como la compra de deuda, pisos sin posesión, edificios de uso mixto y subastas. Mi enfoque es estratégico y está diseñado para inversores que quieran aumentar sus ingresos de manera más rápida y eficiente. Por eso, ofrezco servicios personalizados para quienes comparten esta misma visión y buscan una aceleración en su crecimiento financiero.»
El factor humano: disciplina y paciencia como pilares del éxito
En un sector donde las decisiones económicas pueden generar gran estrés, Tomeo identifica dos cualidades fundamentales para el éxito: la disciplina y la paciencia. Su experiencia le ha enseñado que las mejores inversiones requieren tiempo y una estrategia bien definida.
Estepona Info: ¿Qué es lo más importante para ti a la hora de acompañar a una persona que quiere invertir o mudarse a España?
Leandro Tomeo: «El factor humano es crucial en este negocio. Lo más importante para mí es la disciplina y la paciencia. Las inversiones inmobiliarias son procesos a medio plazo que requieren una excelente relación y comunicación. Me aseguro de que mis clientes comprendan que el éxito no es instantáneo, sino el resultado de un plan bien ejecutado. Mi objetivo es acompañarlos con honestidad y transparencia, creando una relación de confianza que nos permita superar juntos cualquier obstáculo.»
Estepona: más que un hogar, un centro de oportunidades
Para Leandro Tomeo, Estepona no es solo su lugar de residencia, sino el epicentro de su actividad profesional y personal. Su conexión con la ciudad trasciende lo profesional para convertirse en una historia de amor con un lugar que considera perfecto para vivir e invertir.
Estepona Info: ¿Qué papel juega Estepona en tu vida y por qué crees que es un lugar tan atractivo para quienes vienen de fuera?
Leandro Tomeo: «Estepona es, sin duda, mi paraíso personal. Para mí, lo tiene todo: un clima exquisito, playas espectaculares, seguridad y una ciudad en constante progreso. Es mi centro de operaciones y el lugar que muchos inversores eligen para establecerse. Aquí es donde he construido mi hogar y mi carrera, y es donde muchos sueños de inversión comienzan a tomar forma. El atractivo de Estepona es evidente, y es un privilegio poder mostrar su potencial a quienes vienen de fuera.»
Esta conexión emocional con Estepona se convierte en una herramienta profesional, ya que permite a Tomeo transmitir con autenticidad las ventajas de invertir en la zona, respaldando sus recomendaciones con su propia experiencia de vida.
La lección de dos décadas: encontrar diamantes en bruto
Después de 20 años en el sector inmobiliario, Tomeo ha identificado un patrón que considera la clave de las mejores oportunidades de inversión. Su experiencia le ha enseñado que los mayores beneficios no siempre están donde todos miran.
Estepona Info: Después de dos décadas en el sector, ¿qué lecciones o aprendizajes personales destacarías como más valiosos?
Leandro Tomeo: «Después de dos décadas en el sector, la lección más valiosa que he aprendido es que el verdadero negocio reside en resolver problemas. Los mayores beneficios no se encuentran en las propiedades perfectas, sino en aquellas que presentan ciertas dificultades. Invertir en activos que requieren un esfuerzo extra para su remodelación, gestión o regularización es donde realmente se encuentra el ‘diamante en bruto’. Este enfoque me ha permitido obtener rentabilidades que de otro modo serían inalcanzables.»
Visión del mercado: oportunidades en la transformación
La perspectiva de Tomeo sobre el futuro del mercado inmobiliario en la Costa del Sol revela tanto desafíos como oportunidades. Su análisis identifica tendencias que podrían redefinir el sector en los próximos años.
Estepona Info: ¿Cómo ves la evolución del mercado inmobiliario en la Costa del Sol en los próximos años?
Leandro Tomeo: «Para los próximos años, se prevé un crecimiento del 15% en los precios de las propiedades en las grandes ciudades, pero una desaceleración en el precio de los alquileres debido a la nueva regulación de viviendas turísticas. Esto genera grandes oportunidades en sectores menos explorados, como los locales comerciales, terrenos, edificios sin terminar o la transformación de antiguos inmuebles. El mercado está cambiando: las viviendas en el centro de las grandes ciudades ya no serán accesibles para todos, lo que impulsará el crecimiento de la periferia.»
¿Necesita hacer publicidad para su negocio? Infórmese aquí
Proyectos futuros: expandiendo horizontes desde Estepona
Los proyectos actuales de Tomeo reflejan su compromiso tanto con su comunidad local como con su base de clientes internacionales. Sus iniciativas incluyen tanto eventos presenciales en Estepona como expansión a mercados internacionales.
Leandro Tomeo: «Estoy enfocado en acercarme más a mi comunidad. Para ello, organizaré eventos presenciales en Estepona a finales de septiembre y, además, viajaré a Argentina. A nivel profesional, he lanzado una nueva área llamada Leandro Tomeo Finance, un servicio especializado en la obtención de hipotecas para extranjeros, tanto residentes como no residentes. Ofrecemos un estudio de viabilidad gratuito para simplificar la inversión desde cualquier país y quiero aprovechar esta entrevista para invitar a los lectores a rellenar el formulario en el enlace que adjunto.»
Nuevo línea de servicio: Leandro Tomeo Finance
Este es un proyecto que estoy lanzando llamado Leandro Tomeo Finance y representa una expansión natural de mis servicios, dirigida específicamente a solucionar uno de los principales obstáculos que enfrentan los inversores extranjeros. El acceso a financiamiento hipotecario en España. Este servicio incluye un estudio de viabilidad gratuito que los interesados pueden solicitar información a través de sus redes sociales. Además tenemos preparado una serie de artículos que iremos compartiendo de aquí en adelante en Estepona Info ya que haremos una colaboración que iniciamos con esta presentación. Pueden seguirme también en Instagram en mi cuenta Leandro Tomeo.
Consejo para los soñadores: la emigración como experiencia transformadora
Para cerrar la entrevista, Tomeo comparte un consejo personal basado en su propia experiencia como emigrante, ofreciendo una perspectiva realista pero optimista sobre el proceso de establecerse en España.
Estepona Info: Si pudieras dar un solo consejo a alguien que sueña con mudarse a España y empezar una nueva vida aquí, ¿cuál sería?
Leandro Tomeo: «Si tuviera que dar un solo consejo a alguien que sueña con mudarse a España, sería que lo tome como una experiencia temporal al principio y que disfrute cada momento. La emigración fue una de las mejores cosas que me han pasado; aquí he formado mi familia, he encontrado grandes amigos y España me ha recibido con los brazos abiertos. El período de adaptación es de al menos dos años. Además de tener la valentía para tomar esta decisión, es fundamental que te adaptes a las nuevas costumbres y a todo lo bueno que este país tiene para ofrecerte.
Leandro Tomeo representa una nueva generación de profesionales del sector inmobiliario que combinan experiencia técnica con comprensión cultural y visión estratégica. Su enfoque en encontrar oportunidades donde otros ven problemas, su especialización en clientes internacionales y su profundo conocimiento del mercado de la Costa del Sol lo posicionan como una figura relevante en el sector.
Desde Estepona, su «paraíso personal», Tomeo continúa construyendo puentes entre inversores internacionales y oportunidades inmobiliarias, demostrando que el éxito en este sector requiere no solo conocimiento técnico, sino también paciencia, disciplina y la capacidad de ver potencial donde otros ven obstáculos.
Adelantamos que Leandro Tomeo será el próximo invitado al evento de Networking en Estepona, de MejorllamaaJavier que en pocos días estarán activas las entradas con aforo limitado (Estén atentos). También destacamos el próximo lanzamiento de la sección de inversiones para nuestro periódico Estepona Info, llamada «CONSTRUYE TU PATRIMONIO INMOBILIARIO» que verá la luz en los próximos meses. Además acaba de inaugurar su nueva línea de servicios financieros, Leandro Tomeo Finance. Todo ello confirman su compromiso tanto con la comunidad local como con su misión de democratizar el acceso a la inversión inmobiliaria para clientes de todo el mundo, manteniendo siempre como centro de operaciones esta ciudad que ha adoptado como propia y que recomienda sin reservas a quienes buscan una nueva vida en España.
El Ayuntamiento de Estepona ha acusado a la anterior corporación socialista de obstaculizar la construcción de más de 1.500 viviendas de protección oficial (VPO). La decisión de no reservar suelo para VPO en los planes urbanísticos aprobados entre 2005 y 2007 ha condicionado el desarrollo urbanístico actual.
El actual equipo de gobierno de Estepona, encabezado por la teniente alcalde Ana Velasco, ha señalado a la gestión urbanística del PSOE durante su mandato entre 2005 y 2007 como la principal responsable de haber impedido la construcción de más de 1.500 viviendas de protección oficial (VPO
La crítica se centra en la aprobación acelerada de 13 planes parciales que favorecieron a los promotores privados, pero sin exigirles la reserva de suelo para VPO, tal como establece la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA). «Si la legislación se hubiese cumplido, el Ayuntamiento hubiera obligado a los promotores a destinar un 30% de sus desarrollos a viviendas protegidas», explicó Velasco.
Durante ese periodo, el PSOE aprobó proyectos para la construcción de 5.089 viviendas, pero sin aplicar la normativa vigente que hubiera permitido la creación de 1.527 viviendas de VPO. En su lugar, se aprovechó una transitoria de la ley para acelerar los trámites y evitar esta obligación.
Las consecuencias de un legado urbanístico
Este tipo de decisiones, según el gobierno actual, sigue siendo un obstáculo importante para la ciudad. «El PSOE dejó un lastre urbanístico que ahora nos obliga a seguir tramitando esos planes parciales, sin que se haya reservado espacio para viviendas de protección oficial», denunció la concejala.
Aunque el Ayuntamiento de Estepona no ha aprobado nuevos planes parciales con las mismas características, los proyectos heredados siguen pendientes, lo que limita la capacidad de la ciudad para ofrecer más viviendas protegidas en un momento de alta demanda.
A pesar de este desafío, el gobierno local ha avanzado en la creación de nuevas viviendas de protección oficial. En el sector de Juan Benítez se ha destinado una parcela municipal para la construcción de 110 VPO, mientras que en el sector de Camino de Cortes también se están planificando nuevos desarrollos.
Además, el Ayuntamiento ha impulsado medidas para agilizar la construcción de viviendas protegidas en régimen de alquiler, gracias al Decreto-Ley 1/2025 de la Junta de Andalucía, que permite destinar parcelas de equipamientos públicos para este tipo de proyectos sin necesidad de modificar los planes de ordenación.
El Ayuntamiento de Estepona sigue comprometido en mejorar el acceso a la vivienda mediante la construcción de VPO y continúa tomando medidas para avanzar en este sentido. Las nuevas iniciativas y los proyectos en marcha buscan ofrecer soluciones habitacionales a los residentes de la ciudad, con especial atención a los más necesitados.