En la biografía de Jesús Damas López conviven el consultorio y el dojo: psicólogo de formación, profesor de tai chi por vocación. Entre respiraciones lentas y preguntas bien hechas, su nuevo libro, ¿Dejar de fumar o no?, propone algo inusual en tiempos de consignas rápidas: detenerse a mirar qué lugar ocupa el tabaco en la vida de cada cual. No ofrece atajos; ofrece claridad. La conversación que sigue nace en “Aquí y Ahora con Rosario Bazán”, la sección en la que Bazán acostumbra a bajar el volumen del ruido y escuchar. Con su estilo cercano, ordena la duda de fondo que recorre el libro —fumar y no fumar, placer y culpa, apego y libertad— y le pide al autor que explique por qué, antes de decidir, conviene comprender.
Damas López parte de una contradicción íntima: querer dejar de fumar y, a la vez, no querer. Desde ahí, su obra se aparta de los manuales que empujan a dejarlo. Primero invita a entender: qué placer se busca, qué calma aporta el cigarrillo, qué autoengaño lo sostiene. Solo después, si el lector lo decide, llega el cómo. El libro se organiza como diálogo entre un maestro —figura sin edad ni género, entre sabio taoísta y psicólogo— y un aprendiz que encarna la ambivalencia del lector. El humor funciona como respiración entre verdades incómodas; la psicología, como mapa del hábito; el taoísmo, como marco para mirar los opuestos sin pelear a ciegas con uno de ellos.
El estilo es narrativo, a ratos poético, con escenas breves que se leen bien en móvil. Capítulos como “El arte de fumar” reconocen una belleza imperfecta para someterla luego a examen; otros, como “Cuando el humo se disipa”, despejan la escena. En el centro late una idea: el tabaco no es el enemigo, es un símbolo de necesidades más hondas —calma, identidad, sentido— que pueden atenderse por caminos distintos.

Compra este libro en Amazon
“No prometo milagros, prometo lucidez”, resume el autor.
La intención no es dictar un veredicto, sino devolverle la decisión al lector: si deja de fumar, que sea por libertad; si sigue, que sea sin autoengaño.
Entrevista:
Rosario Bazán — ¿Cómo nació la idea de escribir ¿Dejar de fumar o no??
Jesús Damas López — Nació de una contradicción muy humana: querer dejar de fumar y no querer al mismo tiempo. Quise un libro que no juzgara al fumador y que le acompañara a mirar el hábito desde dentro, con humor, curiosidad y una mirada taoísta.
Rosario — ¿Por qué ese título?
Autor — Porque resume el dilema central. No digo “deja de fumar ya”; exploro las dos caras: la del fumador consciente y la del que quiere liberarse. La duda es el punto de partida del cambio.
Rosario — ¿En qué se diferencia de los libros para “dejarlo”?
Autor — La mayoría te empujan a dejarlo. Este invita a comprender por qué fumas: qué placer hay, qué mentira puede esconderse ahí… y solo después, si lo decides, cómo dejarlo. Es más psicológico que médico, más narrativo que instructivo y más humano que dogmático.
Rosario — ¿Está pensado solo para fumadores?
Autor — No. Fumadores y exfumadores se verán reflejados; quien convive con un fumador podrá comprender mejor y, llegado el caso, ayudar.
Rosario — ¿Por qué un enfoque taoísta?
Autor — El taoísmo entiende la vida como equilibrio de opuestos: fumar/no fumar, placer/culpa, apego/libertad. En vez de pelear con uno de los polos, propongo observar ambos y mirar qué hay más allá de esa lucha.
Rosario — Hablemos del maestro que aparece en el libro.
Autor — Es una figura sin edad ni género, entre sabio taoísta y psicólogo contemporáneo. Fuma y no fuma a la vez; por eso comprende ambos caminos. Representa esa voz interior que no juzga pero no se deja engañar.
Rosario — ¿Y el aprendiz?
Autor — Es el lector y también yo. Cualquiera que se haya movido entre deseo y razón, entre costumbre y libertad.
Rosario — Para mí, maestro y aprendiz son polaridades internas en diálogo.
Autor — Me gusta esa lectura. Y sí, todos llevamos maestro y alumno dentro. Pero esa dualidad no es la misma que la del fumador y el que quiere dejar de fumar: en la primera puede haber cooperación; en la segunda, conflicto.
Rosario — ¿Pretendes que el lector deje de fumar?
Autor — Pretendo que se comprenda y decida con consciencia. Si lo deja, que sea por libertad; si sigue, que sea sin autoengaño. No prometo milagros, prometo lucidez.
Rosario — ¿Qué fue lo más difícil de escribir?
Autor — Equilibrar humor y profundidad: hablar del tabaco sin moralizar y sin romantizarlo.
Rosario — ¿Qué papel tiene el humor?
Autor — Es una forma de respirar entre verdades incómodas. Reírnos del autoengaño afloja su poder.
Rosario — Un consejo para quien intenta dejarlo.
Autor — No luchar contra el tabaco, sino observar su función: cuándo lo necesito, para qué, qué calma me da. El autoconocimiento vale más que la fuerza de voluntad.
Rosario — ¿Eres fumador o exfumador?
Autor — Me considero libre para fumar o no fumar. Es más interesante que una etiqueta fija.
Rosario — ¿Qué aportan la psicología y el tai chi?
Autor — La psicología me mostró el mecanismo del hábito; el tai chi, cómo no pelear con él. Ese balance dio forma al libro.
Rosario — ¿Un capítulo favorito?
Autor — Depende del día. A veces “El arte de fumar”, por su belleza imperfecta; otras “Cuando el humo se disipa”, por la claridad que trae. El final, me lo guardo.
Rosario — ¿Quién conectará más con el libro?
Autor — Quien desconfía de soluciones fáciles: fumadores reflexivos, lectores de Alan Watts o Jodorowsky, y personas cansadas de pelear consigo mismas.
Rosario — ¿Qué aprendiste al escribirlo?
Autor — Que el tabaco no es el enemigo: es un símbolo. Detrás hay calma, identidad, sentido… y que no todo se arregla dejando de fumar.
Rosario — Ciérralo con una frase.
Autor — “Fumar o no fumar no es la cuestión: la cuestión es quién eres cuando lo haces.”
¿Dejar de fumar o no? no dicta lo que “hay que hacer”: abre una conversación para pensar con menos culpa y más claridad. La entrevista de “Aquí y Ahora con Rosario Bazán” condensa esa invitación: primero comprender, luego decidir. Entre el humo y el aire, el libro propone una práctica sencilla y exigente a la vez: mirarse de frente y elegir despierto.

Rosario Bazán es psicóloga sanitaria y terapeuta gestalt, especializada en trauma, infancia, adolescencia y acompañamiento al duelo. Dirige su propio centro de psicología en Estepona y es colaboradora habitual de Estepona Info con la sección “Aquí y Ahora con Rosario Bazán”.




