22.9 C
Estepona
11/09/25
Inicio Blog Página 21

Las mejores frutas y verduras de temporada en Enero

0
frutas y verduras de Temporada 1

Por Javier Robles de Acuña.

Artículo en colaboración con la Escuela de Hostelería CESHMA de Estepona.

El mes de enero, marcado por las bajas temperaturas y los días más cortos del año, nos brinda una amplia variedad de frutas y verduras de temporada. Estas frutas de temporada llenan de color nuestras mesas pero además aportan nutrientes esenciales para fortalecer el sistema inmunológico. Consumir productos de temporada es una opción más económica y sostenible, y además garantiza que disfrutemos de alimentos en su punto óptimo de frescura y sabor.

En este artículo hablaremos de las características, beneficios y usos culinarios de las frutas y verduras destacadas en enero. Además veremos cómo aprovecharlas al máximo en nuestra dieta diaria.

La Importancia de Consumir frutas y verduras de Temporada

Antes de adentrarnos en la lista de frutas y verduras disponibles en enero, es fundamental entender por qué es tan relevante consumir alimentos de temporada:

  1. Mayor calidad y sabor: Los productos que se cultivan y recolectan en su época natural conservan mejor sus propiedades organolépticas, como el aroma, el sabor y la textura.
  2. Beneficio nutricional: Al no necesitar procesos prolongados de almacenamiento o transporte, los alimentos de temporada conservan una mayor cantidad de vitaminas, minerales y antioxidantes.
  3. Sostenibilidad y economía: Comprar productos de temporada reduce el impacto ambiental al disminuir la necesidad de transporte y el uso de invernaderos. Además, suele ser más asequible debido a la abundancia de estos alimentos.
  4. Conexión con el ciclo natural: Consumir lo que la tierra ofrece según la estación refuerza nuestra relación con la naturaleza y fomenta una alimentación más equilibrada.

Verduras de Temporada en Enero

El invierno es una estación generosa en verduras que no solo nos reconfortan en los días fríos, sino que también ofrecen beneficios para la salud. A continuación, destacamos algunas de las más populares en este mes:

1. Coliflor

La coliflor es una verdura versátil, rica en vitamina C, fibra y antioxidantes. Su sabor suave la hace ideal tanto para sopas y cremas como para preparaciones más innovadoras, como bases de pizza o arroz de coliflor.

  • Beneficios: Favorece la digestión y fortalece el sistema inmunológico. Además, su bajo contenido calórico la convierte en una opción ideal para quienes buscan controlar su peso.
  • Usos culinarios: Crema de coliflor, coliflor gratinada o al vapor con especias.

2. Brócoli

El brócoli es un superalimento conocido por su alto contenido en fibra, calcio y compuestos antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades crónicas.

  • Beneficios: Promueve la salud ósea y cardiovascular, y su consumo regular está asociado con la prevención del cáncer.
  • Usos culinarios: Salteados, sopas o al horno con queso parmesano.

3. Puerro

Similar a la cebolla pero con un sabor más delicado, el puerro es una verdura fundamental en la cocina invernal. Es rico en vitaminas A, C y K, así como en compuestos sulfúricos beneficiosos.

  • Beneficios: Ayuda a depurar el organismo y mejora la circulación sanguínea.
  • Usos culinarios: Caldos, vichyssoise o como base en guisos.

4. Acelgas

Las acelgas son una verdura de hoja verde cargada de nutrientes esenciales, como magnesio, hierro y vitamina K.

  • Beneficios: Su consumo regular contribuye a la salud ósea y a combatir la anemia.
  • Usos culinarios: Guisos, tortillas o simplemente salteadas con ajo y aceite de oliva.

5. Espinacas

Famosas por su versatilidad, las espinacas son un alimento rico en hierro, vitaminas y antioxidantes.

  • Beneficios: Refuerzan el sistema inmunológico, mejoran la salud ocular y proporcionan energía.
  • Usos culinarios: En ensaladas, pastas o sopas.

6. Nabos

Los nabos son una raíz con un sabor ligeramente picante y una textura firme, perfecta para platos reconfortantes.

  • Beneficios: Son ricos en fibra y vitamina C, lo que los convierte en aliados contra los resfriados.
  • Usos culinarios: Guisos, purés o asados.

También le puede interesar: Tortilla de Patatas: Historia, Orígenes y Curiosidades del Plato más icónico de España

Frutas de Temporada en Enero

En enero, las frutas cítricas y de invierno alcanzan su punto máximo de maduración, ofreciendo un abanico de sabores frescos y dulces que son esenciales para afrontar el frío.

1. Naranjas

La reina del invierno, la naranja, destaca por su alto contenido en vitamina C, antioxidantes y fibra.

  • Beneficios: Fortalece el sistema inmunológico, mejora la piel y protege el corazón.
  • Usos culinarios: Zumos, ensaladas de frutas o como ingrediente en postres.

2. Mandarinas

Más pequeñas y fáciles de pelar que las naranjas, las mandarinas son ideales para consumir como snack.

  • Beneficios: Son ricas en vitamina C y compuestos antiinflamatorios.
  • Usos culinarios: En ensaladas, tartas o caramelizadas como acompañamiento.

3. Limones

Son principalmente un condimento, pero además son fuente excepcional de vitamina C y antioxidantes.

  • Beneficios: Favorecen la digestión, desintoxican el cuerpo y refuerzan el sistema inmunológico.
  • Usos culinarios: Aderezo en ensaladas, infusiones o postres como tartas de limón.

4. Granadas

Las granadas, con su color vibrante y su sabor ligeramente ácido, son una fruta de invierno rica en antioxidantes y fibra.

  • Beneficios: Ayudan a reducir la inflamación y mejoran la salud cardiovascular.
  • Usos culinarios: En ensaladas, yogures o como topping en postres.

5. Manzanas

Aunque disponibles todo el año, las manzanas de invierno tienen una textura y dulzura únicas en esta época.

  • Beneficios: Ayudan a regular el azúcar en sangre, mejoran la digestión y son saciantes.
  • Usos culinarios: Tartas, compotas o al horno con canela.

6. Peras

Las peras invernales, jugosas y dulces, son una opción ideal para postres saludables.

  • Beneficios: Son ricas en fibra, lo que favorece la salud intestinal.
  • Usos culinarios: En ensaladas, asadas con miel o en mermeladas.

Recetas Estrella para Enero

frutas y verduras de Temporada 2

Crema de Brócoli y Puerro

Ingredientes:

  • 1 brócoli
  • 2 puerros
  • 1 patata
  • 500 ml de caldo de verduras
  • Aceite de oliva y sal al gusto

Preparación:

  1. Corta el brócoli y los puerros en trozos pequeños.
  2. Sofríe los puerros en aceite de oliva hasta que estén dorados.
  3. Añade el brócoli, la patata pelada y el caldo de verduras. Cocina a fuego medio durante 20 minutos.
  4. Tritura hasta obtener una crema suave y ajusta la sal.
frutas y verduras de Temporada 3

Ensalada de Granada y Espinacas

Ingredientes:

  • 2 tazas de espinacas frescas
  • 1 granada
  • 1/2 queso feta
  • Nueces al gusto
  • Vinagreta de limón y miel

Preparación:

  1. Lava las espinacas y colócalas en un bol.
  2. Añade los granos de granada, el queso feta desmenuzado y las nueces.
  3. Mezcla los ingredientes y aliña con la vinagreta.

Enero es un mes en el que las frutas y verduras de temporada enriquecen nuestra dieta. Cabe destacar que también nos conectan con los ritmos naturales de la tierra. Incorporarlas en nuestra alimentación diaria es una forma de cuidar nuestra salud. Como beneficio extra hay que incluir que se apoya la agricultura más sostenibles y responsables. Aprovecha la frescura y el sabor de los productos de este mes y experimenta con recetas que llenen de calidez tus días invernales.

¡Tu cuerpo y el planeta te lo agradecerán!

La Costa del Sol apuesta por sus trabajadores en FITUR 2025 con una campaña contra la turismofobia

0
FITUR 2025

La Costa del Sol se prepara para una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR 2025) en Madrid con una campaña promocional que pone en valor a los más de 137.000 trabajadores del sector turístico de la provincia. Bajo el lema “Dame tu mano”, la nueva propuesta busca consolidar la imagen de la región como un destino turístico completo, diverso y, sobre todo, cercano, al mismo tiempo que lucha contra la turismofobia y el descenso del turismo nacional. La participación en FITUR, que se celebrará del 22 al 26 de enero, incluirá una inversión cercana a los 600.000 euros y contará con un evento especial en la Plaza de Toros de Las Ventas.

La Costa del Sol se centra en el capital humano del sector turístico

La nueva campaña de Turismo Costa del Sol para 2025, titulada “Dame tu mano”, tiene como objetivo destacar el esfuerzo de los profesionales que hacen posible que la provincia siga siendo uno de los destinos más visitados de España. Francisco Salado, presidente de Turismo Costa del Sol y de la Diputación de Málaga, aseguró que el principal valor de la región no está solo en sus playas o su clima, sino en su «patrimonio humano». La campaña subraya que los 137.409 trabajadores del sector son quienes, con su dedicación, hacen que la experiencia turística en la Costa del Sol sea única.

Salado también destacó que, a pesar de los éxitos alcanzados en 2024, el sector sigue enfrentando desafíos importantes. A nivel internacional, la respuesta de los turistas ha sido muy positiva, pero el mercado nacional, que ha mostrado una ligera caída del 5,7% en 2024, está siendo afectado por la subida de precios y la falta de crecimiento del poder adquisitivo en España. Ante esta situación, la campaña busca atraer a turistas nacionales de mayor poder adquisitivo, promoviendo estancias más largas y un gasto mayor durante su visita.

La respuesta a la turismofobia: un mensaje de hospitalidad y autenticidad

Además de su enfoque en los trabajadores del sector, la nueva campaña también pretende ser un fuerte mensaje contra la turismofobia, un fenómeno que ha crecido en algunas zonas turísticas de España. «Aquí esperamos y recibimos a los turistas con una sonrisa y con los brazos abiertos», asegura el presidente de Turismo Costa del Sol. Esta idea se materializa en un spot que combina la calidez de la hospitalidad andaluza con la autenticidad de una tierra que se siente orgullosa de su gente.

La campaña se presenta como una continuación de la exitosa promoción del año pasado, “Grita mi nombre”, y busca reforzar la imagen de la Costa del Sol como un destino de calidad, accesible a todos los perfiles de turistas. La presencia de la artista malagueña La Boterita en la banda sonora de la campaña refuerza su toque local y moderno.

También le puede interesar: Estepona recibe por quinta vez el premio ‘Andalucía en Flor’ por su gestión de espacios verdes

FITUR 2025: una gran inversión para consolidar la marca Costa del Sol

Turismo Costa del Sol participará en FITUR 2025 con una inversión que rondará los 600.000 euros. Durante la feria, que se celebra entre el 22 y el 26 de enero en Madrid, la Costa del Sol ocupará un stand en el pabellón de Andalucía, que reunirá a más de 200 entidades de empresas y administraciones locales, con la presencia de más de 600 profesionales del sector.

Además, se han programado unas 60 presentaciones para promocionar las diversas ofertas turísticas de la provincia, que incluyen sol y playa, turismo cultural, gastronómico, deportivo y de lujo. A lo largo de la semana, la campaña se promocionará también en diversas ubicaciones de Madrid, como la estación de Atocha, Nuevos Ministerios y Gran Vía, para atraer la atención del público local y potenciales turistas nacionales.

Un evento especial marcará el arranque oficial de la campaña: el miércoles 22 de enero a las 20:30 horas, en la Plaza de Toros de Las Ventas, donde se presentará oficialmente la nueva campaña ante el sector turístico.

Balance del turismo nacional en 2024: un mercado en retroceso

Pese a los buenos resultados obtenidos con el turismo internacional, el mercado nacional ha mostrado signos de debilidad en 2024. Durante el pasado año, el número de turistas nacionales que visitaron la Costa del Sol cayó un 5,7%, alcanzando los 5,8 millones. Este descenso también se reflejó en el impacto económico, con una reducción del 2,6% en los ingresos, sumando un total de 6.453 millones de euros.

Sin embargo, el Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol logró un aumento del 4,8% en el número de pasajeros nacionales, lo que parcialmente compensó la caída en el número de viajeros que llegaron en tren. En cuanto al hospedaje, las cifras también mostraron una disminución, con un descenso del 8,1% en los viajeros nacionales que se alojaron en la provincia, alcanzando los 2,83 millones.

Retos y oportunidades para el futuro del turismo en la Costa del Sol

La Costa del Sol se enfrenta a un año 2025 lleno de retos, pero también de grandes oportunidades. La campaña «Dame tu mano» es una apuesta por fortalecer la imagen del destino, consolidando la provincia como un referente turístico de calidad a nivel nacional e internacional. Si bien el turismo nacional ha mostrado dificultades, la provincia sigue siendo un destino atractivo, tanto para quienes buscan sol y playa como para quienes desean disfrutar de su rica oferta cultural y gastronómica.

El objetivo de Turismo Costa del Sol es claro: atraer a turistas que no solo busquen descanso, sino también experiencias únicas que los hagan regresar una y otra vez. En este contexto, la nueva campaña de 2025 refleja el compromiso con la sostenibilidad, la calidad y, sobre todo, con las personas que hacen posible que la Costa del Sol siga siendo un lugar que brilla con luz propia en el panorama turístico mundial.

El Gobierno propone un aumento de 50 euros mensuales al SMI, mientras sindicatos y empresarios presentan sus demandas y preocupaciones

0
aumento de 50 euros mensuales al SMI 1

El Ministerio de Trabajo ha dado inicio este miércoles a las negociaciones para conseguir un aumento de 50 euros mensuales al SMI, concretamente llegar a 1.184 euros mensuales por catorce pagas en 2025, lo que representa un 4,4% mas respecto a 2024. La propuesta, liderada por la ministra Yolanda Díaz, ha generado un intenso debate entre sindicatos y el sector empresarial, quienes ya han establecido sus posiciones antes de la reunión inicial. Este aumento busca mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores en un contexto de aumento de precios y dificultades económicas, pero enfrenta resistencias significativas por parte de los empresarios.

Desarrollo de la Negociación

La primera mesa de diálogo social para la subida del SMI se llevó a cabo este miércoles con la participación de representantes de sindicatos como CCOO y UGT, y del sector empresarial representado por CEOE y Cepyme. La jornada se dividió en dos partes:

  • Mañana: La ministra Yolanda Díaz presentó el informe de expertos que respalda la propuesta de incremento del SMI a 1.184 euros, destacando la necesidad de alcanzar al menos el 60% del salario medio conforme a la Carta Social Europea.
  • Tarde: El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, dirigió el encuentro con los agentes sociales para iniciar las negociaciones, enfatizando la importancia de equilibrar el poder adquisitivo de los trabajadores con la sostenibilidad económica de las empresas.

La mesa de diálogo social se reunirá nuevamente el próximo 22 de enero para continuar las discusiones y tratar de alcanzar un acuerdo que satisfaga a ambas partes.

Posturas de los Sindicatos y Empresarios

Exigencias Sindicales

Los sindicatos, representados por figuras como Pepe Álvarez (UGT) y Unai Sordo (CCOO), han solicitado un SMI cercano a los 1.200 euros mensuales, lo que implicaría un aumento de entre el 5% y el 6%. Maricruz Vicente (CCOO) y Fernando Luján (UGT) argumentan que este incremento es necesario para cumplir con la meta de la Carta Social Europea y garantizar una mayor estabilidad económica para los trabajadores. Además, los sindicatos han exigido que el aumento del SMI se mantenga exento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), una condición que ha sido debatida internamente entre las organizaciones sindicales.

También podría interesarle: La Junta de Andalucía evalúa un macrocomplejo comercial en Estepona que superaría a La Cañada

Resistencia del Sector Empresarial

Por su parte, el sector empresarial, representado por CEOE y Cepyme, ha manifestado su preocupación por el aumento real en los costes salariales. Lorenzo Amor, vicepresidente de CEOE y presidente de ATA, ha calificado de “inasumible” el aumento de 50 euros mensuales para los autónomos, argumentando que esta medida podría poner en peligro a muchas pequeñas y medianas empresas. Cepyme ha calculado que este incremento podría suponer un coste adicional de entre 80 y 81 euros mensuales por empleado, afectando especialmente a las pymes que ya enfrentan cargas laborales incrementadas en un 18,1% desde 2019.

Repercusiones y Debate Ministerial

La discrepancia entre el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Economía ha intensificado el debate en torno al SMI. Mientras Yolanda Díaz enfatiza la necesidad de responder a las “necesidades reales” de los trabajadores, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, insiste en que el aumento debe ser coherente con el crecimiento económico general.

  • Posición de la Ministra Díaz: “Los datos macro no tienen nada que ver con la vida real”, subrayando que la realidad de los ciudadanos demanda un ajuste mas sustancial en el SMI.
  • Posición del Ministro Cuerpo: Aboga por un incremento alineado con el crecimiento económico, evitando cargas excesivas para el sector empresarial.

Esta confrontación refleja los desafíos que enfrenta el Gobierno para equilibrar las demandas sociales y la viabilidad económica en un contexto de constante evolución.

aumento de 50 euros mensuales al SMI 2

Perspectivas Futuras

Con la próxima reunión programada para el 22 de enero, las expectativas son que las partes logren avanzar hacia un acuerdo que satisfaga las demandas de los trabajadores sin comprometer la salud financiera de las empresas. La ministra Yolanda Díaz ha expresado optimismo, asegurando que “hay margen para el acuerdo” y que se trabajará arduamente para alcanzarlo.

No obstante, fuentes sindicales consideran difícil que la patronal entre en un pacto, debido al clima de tensión existente y a la resistencia previa de la CEOE a negociar incrementos en el salario mínimo. La situación requiere una mediación eficaz por parte del Gobierno para equilibrar las demandas sociales con la viabilidad económica, especialmente en un contexto donde el bienestar de los ciudadanos y la salud del tejido empresarial son prioritarios.

La negociación para incrementar el SMI a 1.184 euros mensuales representa un momento decisivo en el debate sobre las condiciones laborales en España. Con la participación activa de sindicatos y empresarios, y el liderazgo del Ministerio de Trabajo, el país se encuentra en una encrucijada que determinará el equilibrio entre mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores y mantener la competitividad del sector empresarial. La resolución de este debate tendrá implicaciones significativas a nivel nacional, impactando directamente en la economía y el bienestar de la sociedad española.

La capacidad del Gobierno para mediar entre las distintas posturas será crucial en los próximos días, ya que la medida podría definir un nuevo rumbo para la política salarial en España. Este episodio subraya la necesidad de una estrategia integral que responda tanto a las exigencias de justicia social como a la sostenibilidad económica a largo plazo.

La Biblioteca del Mirador del Carmen de Estepona presenta su programación literaria trimestral repleta de actividades

0
La Biblioteca del Mirador del Carmen

El Ayuntamiento de Estepona ha anunciado la nueva programación literaria de la Biblioteca de Culturas Contemporáneas, ubicada en el Centro Cultural Mirador del Carmen, que dará inicio el 22 de enero de 2025. Con actividades que abarcan talleres de tejido, presentaciones literarias, clubes de lectura, cine y talleres artísticos, el centro –que ha recibido a más de 4.000 usuarios desde su apertura– se posiciona como un espacio de encuentro y sinergia cultural para toda la comunidad esteponera.

Un Espacio Cultural de Referencia para Estepona

Desde su inauguración el 21 de noviembre pasado, la Biblioteca de Culturas Contemporáneas, distribuida en ocho plantas del Mirador del Carmen, se ha convertido en un epicentro cultural en Estepona. Con un horario ampliado de 9:00 a 21:00 horas de lunes a viernes, el centro no solo ofrece el acceso gratuito a sus actividades, sino que también ha demostrado ser un espacio multidisciplinar que recibe un flujo continuo de visitantes, con una media diaria de 121 usuarios.

Alejandro Simón, responsable del centro, comenta:

“Nuestro objetivo va más allá de ser una biblioteca. Queremos ser un generador de sinergias culturales, divulgativas y creativas que permita a la comunidad sumergirse en diversas manifestaciones artísticas.”

Esta declaración subraya la ambición del Ayuntamiento de Estepona de transformar el Centro Cultural Mirador del Carmen en un referente no solo en literatura, sino en varias disciplinas artísticas.

En detalle: la programación literaria trimestral

La oferta para el primer trimestre de 2025 es amplia y variada, pensada para todos los gustos. A continuación, se presenta un resumen de las actividades destacadas:

Enero 2025:

Febrero 2025:

Marzo 2025:

  • Inscripciones: La asistencia a todas las actividades es gratuita, previa inscripción enviando un correo electrónico a bcc@estepona.es.
  • Horario de la Biblioteca: De lunes a viernes, de 9:00 a 21:00 horas, de forma ininterrumpida.
  • Ubicación: Biblioteca de Culturas Contemporáneas, Centro Cultural Mirador del Carmen, Estepona.

Consolidando una Oferta Cultural Integral

La programación del primer trimestre no se limita únicamente a las actividades mencionadas. El plan cultural de la Biblioteca de Culturas Contemporáneas abarca aproximadamente cincuenta actividades distribuidas por trimestres, que no solo incluyen literatura y cine, sino también música, artes plásticas y otras disciplinas artísticas, lo que garantiza una oferta diversa para todo tipo de público.

La estrategia del Ayuntamiento de Estepona al incluir figuras reconocidas y actividades de alta calidad pretende consolidar el centro como un importante motor cultural en la región. Entre las personalidades que ya han participado en eventos anteriores se encuentran destacados nombres como Ángeles González Sinde, exministra de Cultura y cineasta, Íñigo Sáenz de Miera, director general de la Fundación Botín, poetas como Antonio Lucas y Ben Clark, y el músico Alejandro Pelayo, de Marlango.

El Festival Literario de Estepona (FLEST), que marcó el primer gran evento celebrado en el centro, fue un éxito rotundo con la participación de más de 2.000 personas, reuniendo a grandes figuras de la literatura, la música, la gastronomía y las artes. Este éxito ha llevado al Ayuntamiento a planificar de manera anticipada la segunda edición del festival para desarrollarse a lo largo del año, complementando la oferta cultural con actividades dirigidas también a un público infantil.

Impacto en la Comunidad Esteponera

La apertura de la Biblioteca de Culturas Contemporáneas y la programación anunciada han tenido un impacto positivo en la vida cultural de Estepona. Con la llegada de más de 4.000 usuarios en pocas semanas, el centro se posiciona como un espacio dinámico y esencial para la integración social y el fomento de las artes en el municipio. Además, la oferta gratuita, que sólo requiere previa inscripción mediante el correo electrónico bcc@estepona.es, abre la puerta a una amplia participación ciudadana.

El enfoque del centro de ofrecer actividades que abarcan desde talleres prácticos hasta eventos de gran escala refleja el compromiso del Ayuntamiento por democratizar el acceso a la cultura. La iniciativa busca fomentar la creatividad, la interacción y el diálogo entre los habitantes de Estepona, atrayendo tanto a jóvenes como a adultos y a visitantes de áreas cercanas.

Participación Ciudadana y Registro

La dinámica de las actividades requiere la inscripción previa, lo que permite a los organizadores prever la logística y garantizar el confort de los asistentes. Los interesados en participar pueden enviar un correo a bcc@estepona.es para reservar su plaza en cualquiera de las actividades programadas. La inscripción gratuita, junto con la variedad de los eventos, ha contribuido significativamente a la asistencia masiva que se ha registrado desde la apertura de la biblioteca.

Para quienes deseen mantenerse informados sobre futuros eventos, se recomienda estar atentos a los canales oficiales del Ayuntamiento de Estepona y de la biblioteca, donde se publicarán actualizaciones periódicas sobre la programación cultural a lo largo del año. Además, la oferta del centro se seguirá ampliando con actividades dirigidas a niños y jóvenes, lo que refuerza la vocación de la biblioteca como un espacio de aprendizaje y recreación para todas las edades.

Este ambicioso plan, que se implementará durante el primer trimestre de 2025, marca un hito en la oferta cultural de la región y proyecta a Estepona como un referente en el ámbito cultural y artístico.

Para quienes buscan enriquecer su agenda cultural, este centro ofrece una oportunidad única de adentrarse en el mundo de las artes a través de una programación diversa y de alto impacto. La invitación está abierta a todos los habitantes y visitantes de Estepona que deseen disfrutar de una amplia gama de actividades culturales gratuitas, en un espacio que cada día se convierte en el epicentro de la vida artística local.

Estepona acoge el Seminario Winterkendo Estepona’25 en el Polideportivo La Lobilla

0
Winterkendo Estepona 1

Del 17 al 19 de enero, el Polideportivo Cubierto La Lobilla será el escenario del tradicional seminario Winterkendo Estepona ’25, un evento que reunirá a los mejores deportistas y maestros de Kendo a nivel nacional e internacional. Organizado por el Club Shion Dojo KENDO-IAIDO-MALAGA con la colaboración del Ayuntamiento de Estepona, este seminario único en España atraerá a numerosos participantes y consolidará la posición de Estepona como un referente en esta disciplina marcial.

El seminario Winterkendo Estepona’25 ofrecerá tres días intensivos de prácticas, competiciones y exámenes de grado hasta 5º Dan. Este evento no solo destaca por la calidad de sus participantes, sino también por su exclusividad en España, siendo el único lugar donde se convoca esta prueba a nivel nacional. Los asistentes podrán disfrutar de un programa completo que incluye sesiones de Kata, Kihon/Waza, Keiko y Shiai, diseñadas para potenciar las habilidades de los kendokas y fomentar el intercambio cultural entre los practicantes.

Winterkendo Estepona’25

Entre los maestros que participarán se encuentran figuras de renombre internacional como Markus Frey (7º Dan Kyoshi), Mikko Salonen (7º Dan Kyoshi), Kai Markus Lyyrtö (7º Dan Renshi), Emilio Gómez (7º Dan Kyoshi), Antonio Gutiérrez (7º Dan Kyoshi) y Santiago Peydró (7º Dan Renshi). Su presencia asegura un alto nivel de instrucción y una experiencia enriquecedora para todos los asistentes.

Según el Ayuntamiento de Estepona«la realización del Winterkendo Estepona’25 es una muestra del compromiso del municipio con el fomento de actividades deportivas de alto nivel, promoviendo la diversidad y la inclusión de disciplinas internacionales que enriquecen la oferta cultural y deportiva de nuestra ciudad.»

El programa del seminario está cuidadosamente estructurado para maximizar el aprendizaje y la competencia. El viernes 17 de enero se iniciará con sesiones de Kata y práctica de Kihon/Waza por la mañana, seguidas de mas prácticas por la tarde. El sábado 18 incluirá la preparación y realización de exámenes de grado, así como prácticas de Shiai y Keiko. Finalmente, el domingo 19 se dedicará a sesiones finales de Kion/Waza y Keiko, cerrando con éxito el evento.

La infraestructura del Polideportivo Cubierto La Lobilla está preparada para recibir a todos los participantes, ofreciendo instalaciones adecuadas para el entrenamiento y la competición. Además, se han tomado todas las medidas logísticas necesarias para garantizar el buen desarrollo del seminario, incluyendo áreas de descanso, equipos de seguridad y facilidades para los exámenes de grado.

El impacto del Winterkendo Estepona’25 en la comunidad local es significativo. Además de beneficiar a los deportistas, el evento impulsa la economía local al atraer visitantes y promueve un estilo de vida saludable entre los residentes. La afluencia de participantes y espectadores fomenta el intercambio cultural y enriquece la vida comunitaria de Estepona y sus alrededores.

Los organizadores y el Ayuntamiento de Estepona esperan con entusiasmo la llegada de los deportistas y aficionados, asegurando que este evento continúe fortaleciendo la presencia del Kendo en la región. Para más información sobre el seminario Winterkendo Estepona’25, los interesados pueden contactar al Club Shion Dojo KENDO-IAIDO-MALAGA o al Ayuntamiento de Estepona, quienes estarán disponibles para resolver cualquier consulta y facilitar la inscripción de los participantes.

El Winterkendo Estepona’25 promete ser una cita imperdible para los amantes del Kendo, ofreciendo una plataforma única para el desarrollo técnico y competitivo en un entorno acogedor y profesional. Con la participación de destacados maestros y un programa completo, Estepona reafirma su compromiso con el deporte y la cultura internacional, consolidándose como un punto de encuentro esencial para esta disciplina marcial.

Tortilla de Patatas: Historia, Orígenes y Curiosidades del Plato más icónico de España

0
Tortilla de Patatas 1

Por Javier Robles de Acuña.

Primer artículo de la serie en colaboración con la Escuela de Hostelería CESHMA de Estepona.

La tortilla de patatas, también conocida como tortilla española, es uno de los emblemas culinarios de España, una receta que combina sencillez y sabor en perfecta armonía. Este plato, elaborado tradicionalmente con patatas, huevos y aceite de oliva, ha conquistado paladares no solo en España sino también en el resto del mundo. Pero ¿cómo surgió este icónico manjar? ¿Es realmente española su invención? ¿Y cómo ha evolucionado con el paso del tiempo? A lo largo de este artículo exploraremos sus orígenes, leyendas, curiosidades y su impacto en la cultura gastronómica internacional.

El Origen de la Patata en Europa: Un Ingrediente Recién Llegado

Antes de hablar de la tortilla, es esencial entender cómo llegó la patata a Europa. Originaria de América del Sur, concretamente de los Andes, la patata fue introducida en Europa a finales del siglo XVI por los conquistadores españoles. Sin embargo, durante muchos años, este tubérculo fue recibido con desconfianza. Se le atribuían propiedades tóxicas y, en un principio, solo se utilizaba para alimentar al ganado.

No fue hasta el siglo XVIII que la patata comenzó a ganar popularidad como alimento humano, gracias a sus cualidades nutritivas y su capacidad para alimentar a grandes poblaciones. En España, especialmente en regiones rurales, la patata se convirtió en un ingrediente básico de la dieta campesina, sentando las bases para la creación de platos como la tortilla de patatas.

Los Posibles Orígenes de la Tortilla de Patatas

La Leyenda de Zumalacárregui

Uno de los relatos más populares sobre el origen de la tortilla de patatas la sitúa en el siglo XIX, durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840). Según esta historia, el general carlista Tomás de Zumalacárregui necesitaba alimentar a sus tropas con algo rápido, barato y nutritivo. Durante su paso por Navarra, una campesina le ofreció una mezcla improvisada de huevos y patatas fritas. Aquella combinación resultó ser un éxito y se popularizó rápidamente entre los soldados, quienes necesitaban comidas que les dieran energía en el campo de batalla.

Aunque esta historia es entrañable, no hay pruebas documentales que la respalden, lo que sugiere que podría tratarse de una leyenda creada para engrandecer la tradición culinaria española.

El Memorial de la Ratonera

Un registro histórico más fiable aparece en un documento navarro conocido como el Memorial de la ratonera. Escrito en 1817, este texto describe la tortilla de patatas como un plato económico y nutritivo que ya se consumía en Navarra. Según este documento, la tortilla era preparada por las familias más humildes como una forma de aprovechar al máximo los pocos recursos disponibles.

¿Influencia Holandesa?

Algunos historiadores sostienen que platos similares a la tortilla de patatas pudieron haberse preparado en Holanda durante el siglo XVII. En los Países Bajos, recetas como la aardappeltort (literalmente, “tarta de patata”) combinaban huevos y patatas de manera similar. Sin embargo, estas versiones carecían del estilo característico español, que incluye la técnica de cuajar los ingredientes en una sartén con aceite de oliva.

Aunque es posible que la idea básica haya viajado entre culturas, lo que convierte a la tortilla de patatas en un plato único es su adaptación a los ingredientes y técnicas mediterráneas, especialmente el uso del aceite de oliva como base.

La Evolución de la Tortilla: De Plato Humilde a Estrella de la Gastronomía

El Ascenso en la Cocina Española

Durante los siglos XIX y XX, la tortilla de patatas pasó de ser un plato humilde a convertirse en un símbolo de la gastronomía española. Su versatilidad permitió que se adaptara a diferentes contextos: podía ser tanto un almuerzo sencillo para campesinos como un aperitivo elegante en las mesas de la alta sociedad.

En tiempos de guerra y crisis, como durante la Guerra Civil Española, la tortilla de patatas se convirtió en un recurso clave debido a la facilidad de acceso a sus ingredientes básicos. En muchas ocasiones, incluso se elaboraban “tortillas falsas”, donde las patatas eran sustituidas por calabacines o pan rallado debido a la escasez de alimentos.

El Debate de la Cebolla

Uno de los aspectos más controvertidos de la tortilla de patatas es la eterna pregunta: ¿con o sin cebolla? Este debate ha dividido a familias, amigos y chefs durante generaciones.

  • Con cebolla: Los defensores aseguran que la cebolla añade dulzura y jugosidad, elevando el sabor del plato.
  • Sin cebolla: Los puristas prefieren la simplicidad de las patatas y los huevos, argumentando que este es el auténtico espíritu de la receta tradicional.

Este debate ha llegado incluso a redes sociales y programas de televisión, convirtiéndose en un tema recurrente de conversación. En 2020, el propio chef Dabiz Muñoz desató polémica al declararse partidario de la tortilla sin cebolla, provocando miles de respuestas de usuarios que defendían la versión opuesta.

Variantes Regionales y Modernas

Tortilla de Betanzos

La localidad gallega de Betanzos es famosa por su particular versión de la tortilla. Aquí se prepara con patatas gallegas y huevos poco cocidos, lo que da como resultado un interior cremoso y casi líquido. Esta variante se ha convertido en un referente gastronómico, y cada año se celebra un concurso para premiar la mejor tortilla de Betanzos.

Tortillas Innovadoras

En las últimas décadas, chefs de renombre han reinterpretado la tortilla de patatas para adaptarla a la alta cocina. Ferran Adrià, pionero de la cocina molecular, presentó su “tortilla de sifón”, una espuma ligera que conserva los sabores originales pero con una textura completamente nueva. Otros chefs han añadido ingredientes como trufa, foie gras o jamón ibérico, demostrando que este plato puede ser tanto tradicional como vanguardista.

Curiosidades y Anécdotas

  • La Tortilla Real: Se dice que Alfonso XII, durante un viaje por Andalucía, pidió una tortilla en una posada. La posadera, con pocos recursos, añadió más patatas que huevos, creando una versión más económica que encantó al rey.
  • La Tortilla Espacial: En 1999, el astronauta Pedro Duque llevó una tortilla de patatas deshidratada al espacio, demostrando que este plato es apto incluso para la vida fuera de la Tierra.
  • Récord Guinness: En 2014, Villanueva de la Serena, en Extremadura, preparó la tortilla más grande del mundo, con un peso de más de 1.600 kilos.

La Tortilla en el Mundo

Aunque es un plato español por excelencia, la tortilla de patatas ha encontrado su lugar en otros países:

  • Argentina y Uruguay: Adaptada con jamón, queso o espinacas, es un clásico de las parrillas y reuniones familiares.
  • México: En México, la tortilla española suele servirse como tapa en bares y restaurantes.
  • Filipinas: Herencia de la época colonial, se prepara con ingredientes locales como carne picada o plátano.
Tortilla de Patatas

La Receta Perfecta

Ingredientes (para 4 personas):

  • 6 huevos
  • 4 patatas medianas
  • 1 cebolla (opcional)
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal

Preparación:

  1. Pela y corta las patatas en rodajas finas o en cubos. Si usas cebolla, córtala en tiras finas.
  2. Fríe las patatas a fuego medio en aceite de oliva hasta que estén tiernas. Añade la cebolla casi al final.
  3. Bate los huevos con una pizca de sal y mezcla con las patatas escurridas.
  4. Vierte la mezcla en una sartén caliente con un poco de aceite y cocina a fuego lento hasta que cuaje. Dale la vuelta con un plato y cocina el otro lado.

La tortilla de patatas es mucho mas que un plato; es un reflejo de la historia, la creatividad y la tradición española. Desde sus humildes orígenes hasta su reinvención en la alta cocina, este plato ha sabido adaptarse a los tiempos sin perder su esencia. Ya sea con cebolla o sin ella, cremosa o bien cuajada, la tortilla de patatas sigue siendo un emblema culinario que une generaciones y celebra la riqueza de la gastronomía española.

CD Estepona se enfrenta hoy ante el Xerez Deportivo con el estreno de su nuevo entrenador Carlos Cura

0
CD Estepona se enfrenta hoy ante el Xerez Deportivo con el estreno de su nuevo entrenador Carlos Cura

El CD Estepona, se prepara para enfrentar al Xerez Deportivo en el Estadio Municipal de Chapín, en una cita de gran importancia para la clasificación. Con el debut del nuevo técnico Carlos Cura y el impulso de un fichaje prometedor en Mariano Ake, el equipo esteponero, que ocupa la séptima posición, se enfrenta a un Xerez que se sitúa en quinto, con ambos conjuntos separados por una mínima diferencia de dos puntos. Este domingo 12 de Enero, a las 17:00, se vivirá un duelo de alto voltaje y calidad en el que cada acción en el campo podría definir el destino de la temporada.

CD Estepona vs Xerez Deportivo: Puntos Clave del Partido

La renovación en el banquillo está en el centro de las novedades para Los Rojillos. La reciente incorporación de Carlos Cura se presenta como un cambio estratégico que el club espera que dinamice el rendimiento colectivo. El técnico, que llega tras la salida de Oriol Riera, debe ahora implantar un sistema que potencie las virtudes del equipo y aproveche el potencial de jóvenes promesas, como el recién fichado Mariano Ake, destinado a dar mayor agresividad en el extremo.

La estrategia del encuentro pasará por fortalecer la defensa y controlar el centro del campo. En Estepona, se espera que el bloque defensivo, en el que participarán nombres reconocidos y algunas variantes tácticas por la ausencia de jugadores habituales, se reagrupa con el objetivo de evitar contragolpes y garantizar la solidez en la retaguardia. Asimismo, el mediocampo tendrá la responsabilidad de gestionar el ritmo del partido, conectando la defensa con un ataque que debe ser certero en sus definiciones para superar a un rival tan competitivo como el Xerez.

Situación de Ambos Equipos Antes del Encuentro

El CD Estepona, a pesar de los altibajos vividos en los encuentros previos, se muestra decidido a arrancar una nueva etapa bajo la batuta de Carlos Cura. La entidad, que se ubica en la séptima posición de la clasificación, confía en que el cambio técnico sea el detonante de una evolución táctica y en el rendimiento individual de sus jugadores. La expectativa es que la llegada de nuevos talentos y el ajuste en el once inicial, a raíz de las recientes ausencias, contribuya a convertir un partido disputado en una victoria que impulse al equipo hacia posiciones más altas.

En contraste, el Xerez Deportivo FC, que se sitúa en quinto lugar, llega su Estadio de Chapín con el objetivo claro de aprovechar su solidez y su capacidad goleadora. Con una campaña que destaca por la efectividad en los partidos fuera de casa, el conjunto xerecista cuenta con un ataque liderado por jugadores con experiencia y determinación. La diferencia de solo dos puntos con el CD Estepona convierte a este duelo en un encuentro decisivo para ambas escuadras, que no escatiman en esfuerzos para no ceder posiciones en una lucha muy reñida por los primeros puestos.

El choque entre el CD Estepona y el Xerez Deportivo FC se configura como uno de los partidos más atractivos de la jornada, donde cada detalle táctico y cada jugada individual cuentan para definir el rumbo de la temporada. Con la renovación técnica y la esperanza puesta en nuevos talentos, Los Rojillos buscan aprovechar esta oportunidad para escalar posiciones y consolidarse en una campaña ambiciosa. Mientras, el Xerez, que apuesta por su capacidad goleadora y la experiencia de sus líderes, tratará de capitalizar cada ocasión para mantenerse en la contienda por los puestos de liderazgo. Los aficionados, tanto de Estepona como de un rival histórico, esperan con ansias una velada de fútbol de alto nivel, en la que la pasión y el compromiso se hagan evidentes en cada minuto del partido.

Mirador del Carmen Atrae a Más de 40,000 Visitantes con Exposiciones de Arte de Renombre

0
Mirador del Carmen Atrae a Más de 40,000 Visitantes con Exposiciones de Arte de Renombre

El Centro Cultural Mirador del Carmen, ubicado en Estepona, ha consolidado su posición como referente cultural en la Costa del Sol al recibir 40,000 visitantes desde su inauguración en abril de 2023. Actualmente, el centro alberga la exposición «Dibujar la modernidad. De Fortuny a Tàpies», que estará abierta al público hasta el 23 de febrero de 2025.

Desde su apertura, el Mirador del Carmen ha ofrecido a los residentes y visitantes de Estepona una variada programación cultural. Con un espacio expositivo que ha acogido cuatro exposiciones de alto calibre, el centro se ha destacado por colaborar con prestigiosas instituciones como la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, la Fundación MAPFRE y la Fundación Zuloaga. Estas colaboraciones han permitido la exhibición de obras de artistas de renombre mundial, incluyendo a Goya, Picasso, Dalí, Joaquín Sorolla y Antoni Tàpies, entre otros.

La primera exposición, inaugurada en abril de 2023, fue «Vivir en la pintura. Arte español en la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza». Esta muestra presentó 46 piezas que abarcan más de un siglo de historia de la pintura española, destacando la influencia de Carmen Thyssen-Bornemisza como coleccionista de arte.

Posteriormente, la exposición «Goya. Desastres de la Guerra. Colecciones Fundación MAPFRE» permitió a los visitantes explorar las 80 estampas de Francisco de Goya, reflejando su dolor y angustia ante los conflictos bélicos y sus efectos en la población civil.

La tercera muestra, «La mujer en la colección Zuloaga. Siete siglos de arte», organizada en colaboración con la Fundación Zuloaga, presentó 120 obras que destacaron la representación de la diversidad social de la mujer en el arte, así como el papel fundamental de las mujeres en la conservación y difusión de la colección familiar Zuloaga.

Actualmente, el Mirador del Carmen exhibe «Dibujar la modernidad. Colecciones Fundación MAPFRE», una colección que ofrece una visión de la historia del arte del siglo XX a través de dibujos de artistas como Pablo Picasso, Gustav Klimt, Salvador Dalí y Joan Miró. Esta exposición, que estará disponible hasta el 23 de febrero de 2025, incluye alrededor de 100 dibujos creados entre 1864 y 1968, ofreciendo una perspectiva única sobre la evolución del arte moderno.

Además de su sala expositiva, el Centro Cultural Mirador del Carmen cuenta con un auditorio, la Biblioteca de las Culturas Contemporáneas de siete plantas y un conservatorio, lo que lo convierte en un complejo cultural integral. Estas instalaciones permiten la realización de eventos, talleres y actividades educativas que complementan las exposiciones y fomentan la participación comunitaria.

Mirando hacia el futuro, el Mirador del Carmen planea continuar expandiendo su programación con nuevas exposiciones y eventos que aborden diversas corrientes artísticas y temáticas contemporáneas. Además, se están desarrollando iniciativas para fomentar la participación de artistas locales y promover la educación artística entre los jóvenes de la región.

El Centro Cultural Mirador del Carmen se ha establecido rápidamente como un pilar fundamental en la escena cultural de la Costa del Sol, atrayendo a decenas de miles de visitantes con sus exposiciones de alto nivel. Con una oferta variada y de calidad, el centro no solo enriquece la vida cultural de Estepona, sino que también posiciona al municipio como un destino imprescindible para los amantes del arte y la cultura.

Para más información sobre las exposiciones y actividades del Mirador del Carmen, los interesados pueden visitar el sitio web oficial del centro o seguir sus redes sociales.

De caos a calma: El arte de no perder la cabeza

0
De caos a calma: El arte de no perder la cabeza

Mírate.

Sí, tú.

Detente un segundo y escucha, porque lo que voy a decir podría ahorrarte unos cuantos disgustos (o al menos prepararte para ellos).

Voy a pasar un año escribiendo cosas que probablemente preferirías no saber. Lo sé, suena tentador, ¿verdad? Pero créeme, lo necesitas. Porque aquí no vamos a hablar de cuentos de hadas, sino de cómo pasar del caos mental al arte zen de no perder la calma.

El problema: Todo está diseñado para intranquilizarte

Vamos a empezar con la cruda realidad: el sistema está configurado para hacerte sentir que nunca tienes suficiente. No tienes suficiente dinero. No tienes suficiente tiempo. No tienes suficiente seguridad. ¿Y sabes qué? En muchos casos, tienen razón.

Tu jubilación, por ejemplo. ¿Sabes cómo será? Probablemente un meme andante: algo entre una broma de mal gusto y una tragedia griega. Si has metido tu dinero en uno de esos planes de pensiones de banco, más vale que estés listo para pedirle ayuda a tus nietos. Porque, sorpresa, no te va a llegar para mucho más que sopa y pan.

Y ni hablemos de si te has pasado la vida financiando una mansión que no puedes pagar o ese coche que «merecías». Si es así, lo siento, pero este artículo no es para ti. Aquí hablamos de decisiones sensatas, no de arreglar desastres mayúsculos.

La solución: Salir del modo víctima

Aquí viene lo bueno. Si eres una persona medianamente sensata, todavía tienes margen de maniobra. Y no necesitas ser un genio de las finanzas para ello. Solo necesitas dos cosas:

  1. Saber lo que está pasando.
  2. Hacer algo al respecto.

¿Fácil? No. ¿Posible? Absolutamente.

Primero, vamos con la mala noticia: la inflación se está comiendo tu dinero como un niño hambriento con una pizza. Ese billete de 50 euros que antes llenaba medio carrito del supermercado ahora no te alcanza ni para snacks. ¿Por qué? Porque los políticos (todos, sin excepción) han decidido que imprimir dinero como si fueran flyers de discoteca es una gran idea. Spoiler: no lo es.

Lo que puedes hacer ahora mismo

¿Qué haces para protegerte? Bueno, aquí no hay varitas mágicas, pero sí algunas opciones:

  • Invierte con cabeza. No, no te digo que te conviertas en un tiburón de Wall Street, pero aprender lo básico sobre inversión nunca ha matado a nadie.
  • Deja de confiar ciegamente en los bancos. Sí, esos tipos que te cobran comisiones hasta por respirar. Busca alternativas.
  • Acepta que la tranquilidad no se regala. Tienes que trabajar por ella. La buena noticia es que el esfuerzo paga, siempre.

Así que aquí estamos. Yo voy a estar un año escribiendo sobre estas cosas y tú decides si quieres seguir siendo parte del problema o empezar a buscar soluciones. No va a ser fácil, pero tampoco imposible. Y al final, la recompensa es algo que no tiene precio: la tranquilidad de saber que tienes el control.

El Tren Litoral acelera su marcha tras la presión del gobierno para realizar los estudios de viabilidad

0
El Tren Litoral acelera su marcha tras la presión del gobierno para realizar los estudios de viabilidad

Según informa Ignacio Lillo en su artículo para Diario Sur, el Gobierno ha adelantado los plazos para el desarrollo del tren litoral que conectará Nerja con Algeciras, beneficiando directamente a Estepona y la Costa del Sol. Con fechas clave establecidas para el estudio de viabilidad y la definición del trazado, se espera que este proyecto potencie la movilidad y el crecimiento económico en la región para finales de 2026.

El Ministerio de Transportes ha dado un paso significativo en la planificación del tren litoral que atravesará Málaga y el Campo de Gibraltar, con un enfoque especial en mejorar la infraestructura ferroviaria de la Costa del Sol. Según el último Boletín Oficial del Estado (BOE) publicado el 31 de diciembre de 2024, se ha lanzado el concurso para la redacción del estudio de viabilidad del corredor ferroviario, con un presupuesto base de 1,2 millones de euros y un plazo de ejecución de 18 meses.

Este proyecto, que contempla un trazado desde Nerja hasta Algeciras pasando por Málaga, Marbella y, por supuesto, Estepona, está diseñado para integrarse en la “zona de afección” de la autovía A-7, optimizando así el uso del espacio y minimizando el impacto ambiental. Las consultoras interesadas tienen hasta el 10 de febrero para presentar sus ofertas, y se espera que para enero de 2026 se defina el trazado definitivo del tren.

La estructura del proyecto se divide en tres fases principales. La primera fase se centra en la recopilación de datos y la definición de la situación actual de la red ferroviaria, incluyendo aspectos técnicos, geológicos y medioambientales. Este análisis inicial culminará con un estudio de alternativas que se espera presentar en enero de 2026.

Una de las principales ventajas de este proyecto para Estepona es la inclusión de una estación en la localidad, lo que facilitará el acceso a otras áreas de la Costa del Sol y Algeciras. La presencia de una estación en Estepona no solo mejorará la movilidad de los residentes y visitantes, sino que también impulsará el turismo y el comercio local, creando nuevas oportunidades de desarrollo económico.

El tren litoral está diseñado para operar en varias modalidades, incluyendo Cercanías y altas prestaciones, adaptándose a las necesidades específicas de cada tramo. Esta flexibilidad permitirá una mayor frecuencia de trenes y una mejor conectividad entre las principales localidades de la región. Además, la planificación incluye paradas estratégicas en puntos clave como el aeropuerto de Málaga, Torremolinos, Benalmádena, Fuengirola, Marbella, Estepona, Manilva, San Roque y Algeciras, asegurando una cobertura amplia y eficiente.

El ministro de Transportes, Óscar Puente, destacó en diciembre pasado que se espera tener definido el trazado del tren litoral en un año, subrayando el compromiso del gobierno con la mejora de la infraestructura ferroviaria en la Costa del Sol. “Este proyecto es una apuesta por el futuro de nuestra región, facilitando la movilidad y potenciando el desarrollo económico de localidades como Estepona”, afirmó Puente.

La segunda fase del proyecto implicará un análisis detallado de las alternativas propuestas, evaluando aspectos como la capacidad de captación de pasajeros, la interconexión con otros modos de transporte y la rentabilidad del proyecto. Este análisis permitirá afinar el diseño del tren litoral, asegurando que se adapte a las necesidades actuales y futuras de la región.

En paralelo, la tercera fase se enfocará en el control de calidad y los formalismos necesarios para la aprobación definitiva del estudio de viabilidad, que se espera esté listo para noviembre de 2026. Este documento final incluirá conclusiones y un resumen ejecutivo para su presentación pública, garantizando la transparencia y la participación ciudadana en el desarrollo del proyecto.

Con el avance acelerado del tren litoral, Estepona se posiciona como un punto clave en la red ferroviaria de la Costa del Sol, prometiendo mejoras significativas en la conectividad y el desarrollo local. Este proyecto no solo facilitará el desplazamiento de residentes y turistas, sino que también impulsará la economía y fortalecerá la infraestructura de la región.

×