29.6 C
Estepona
30/08/25
Inicio Blog Página 28

Así ha sido la VIII Semana de la Moda en Estepona 2024

0
Así ha sido la VIII Semana de la Moda en Estepona 2024 portada

Éxito Rotundo en la VIII Semana de la Moda de Estepona 2024

Estepona, 28 de septiembre de 2024 – La VIII Semana de la Moda de Estepona culminó con gran éxito del 25 al 28 de septiembre, reuniendo a 12 establecimientos locales y a 8 jóvenes diseñadores nacionales en una serie de desfiles que destacaron las tendencias de la temporada Otoño-Invierno 2024/25.

Desfiles Brillantes y Talentos Emergentes

Organizada por el Ayuntamiento de Estepona, Juanchy García Estudio y el estilista Miguel Toledo, la semana de la moda se llevó a cabo en el emblemático Paseo Marítimo, junto a la Noria Princess de Estepona. Bajo la dirección de Miguel Toledo y la modelo profesional Carmen Serrano, los desfiles presentaron una amplia variedad de propuestas en ropa, belleza y complementos, atrayendo a un público diverso y entusiasta.

V Concurso de Jóvenes Diseñadores EDM Destaca Innovación

El punto culminante del evento fue el V Concurso de Jóvenes Diseñadores EDM, que contó con la participación de ocho finalistas de todo el país. Las colecciones de Ane García de GipuzkoaBruno Langarica de La RiojaSaúl Gallardo de CantabriaRaúl Doña de MálagaJulia Gona de CórdobaJorge Campos de ToloxLeo Bassa de Torremolinos y Lucía Centeno de Manilva fueron presentadas la noche del pasado sábado 28 de septiembre. El desfile fue presentado por Ángela PonceMiss Universe Spain, y evaluado por un jurado presidido por la concejala de Cultura y Fiestas, Macarena Diánez.

Finalistas del V Concurso de Jóvenes Diseñadores EDM 2024:

  1. Ane García – A. GARÇAND (Gipuzkoa)
    Instagram: @a_garçand
  2. Bruno Langarica (La Rioja)
    Instagram: @brunolangarica
  3. Saúl Gallardo (Cantabria)
    Instagram: @saulgallardo
  4. Raúl Doña – DONA RALPH (Málaga)
    Instagram: @donaralph
  5. Julia Gona (Córdoba)
    Instagram: @juliagona
  6. Jorge Campos – GE DE ROSA (Tolox, Málaga)
    Instagram: @gederosa
  7. Leo Bassa (Torremolinos, Málaga)
    Instagram: @leobassa
  8. Lucía Centeno (Manilva, Málaga)
    Instagram: @lucia_centeno

Premios y Reconocimientos para los Diseñadores

El jurado otorgó el primer lugar con un premio de 1.000 euros y un trofeo, seguido por el segundo y tercer lugar, que recibieron 500 y 300 euros respectivamente. Además, cinco diseñadores fueron reconocidos con accésits de 200 euros cada uno, incentivando así el talento emergente en el ámbito del diseño.

Actuaciones Musicales que Enriquecieron el Evento

Cada noche de la semana de la moda estuvo acompañada de actuaciones musicales que complementaron los desfiles. Julia Fernández-Llébrez y Nayeli Ruiz, ganadora y finalista infantil del Certamen ‘Estepona CREA 2024’ respectivamente, deleitaron al público los días 25 y 26 de septiembre. Remigio Maillo ‘Remi’ animó el viernes 27, mientras que Miriam Pavón ofreció un espectacular show de la Danza del Fuego el último día del evento.

Impulso al Comercio Local y Futuro Prometedor

La concejala Macarena Diánez destacó que esta edición de la Semana de la Moda no solo promovió la creatividad y el talento local, sino que también impulsó la actividad comercial de Estepona, ofreciendo una plataforma atractiva para que los establecimientos locales exhibieran sus productos. La asistencia gratuita a los desfiles facilitó la participación de un público amplio, consolidando la Semana de la Moda de Estepona como un evento anual de referencia en la región.

Un Evento que Deja Huella

Con la participación entusiasta de diseñadores, comerciantes y artistas locales, la VIII Semana de la Moda de Estepona 2024 reafirmó su compromiso con la promoción de la moda y el comercio local. Los organizadores ya están planificando la próxima edición, prometiendo aún mas innovación y creatividad para seguir deleitando a los habitantes y visitantes de Estepona.

El plan propuesto por Acosol y Diputación de Málaga para prevenir el problema de la sequía en Estepona y Marbella

0
El plan propuesto por Acosol y Diputación de Málaga para prevenir el problema de la sequía en Estepona y Marbella 1

La empresa Acosol y la Diputación de Málaga han anunciado una inversión conjunta de más de 3,3 millones de euros destinada a reducir la sal en el agua regenerada utilizada para riegos en Estepona y Marbella. Esta iniciativa busca mejorar la calidad del agua proveniente de las depuradoras de Guadalmansa y La Víbora, beneficiando especialmente a campos de golf y áreas verdes locales.

Mejora de la Infraestructura para Combatir la Intrusión Salina

La obra, que se llevará a cabo en las localidades de Estepona y Marbella, implementará un sistema de encamisado con fibra de vidrio para eliminar las filtraciones marinas. Este método técnico es fundamental para garantizar que el agua regenerada cumpla con los estándares de calidad necesarios para su uso en actividades de riego. La intrusión de sal, exacerbada por la proximidad al mar, había deteriorado significativamente la calidad de los caudales que llegan a las depuradoras de la Costa del Sol, afectando la eficiencia del tratamiento del agua residual.

Beneficios para el Sector del Riego y el Medio Ambiente

El uso de aguas regeneradas, obtenidas a partir del tratamiento intensivo de las aguas residuales, es una estrategia clave en la lucha contra la sequía y la reducción de la presión sobre recursos hídricos tradicionales como los embalses. Con la mejora de la calidad del agua, se espera aumentar su venta para el riego de campos de golf, jardines y otras áreas verdes. Además, se plantea la posibilidad de expandir esta estrategia a grandes parques y baldeos en el futuro, ampliando así el impacto positivo en la gestión sostenible del agua en la región.

Inversión Estratégica para la Sostenibilidad Hídrica

La colaboración entre Acosol y la Diputación de Málaga refleja un compromiso conjunto hacia la sostenibilidad y la gestión eficiente de los recursos hídricos. Con una inversión que supera los 3,3 millones de euros, la obra no solo mejorará la calidad del agua regenerada, sino que también fortalecerá la infraestructura existente, garantizando un suministro constante y fiable para usos agrícolas y recreativos.

Impacto en la Comunidad Local

Esta iniciativa tendrá un impacto directo en la comunidad de Estepona y Marbella, proporcionando una fuente de agua de alta calidad que beneficiará tanto a residentes como a turistas que disfrutan de los campos de golf y los espacios verdes de la zona. Además, la reducción de la sal en el agua contribuirá a la preservación de los ecosistemas locales, evitando la degradación de suelos y la salinización de fuentes de agua dulce.

Futuro de la Gestión del Agua en la Costa del Sol

Con esta inversión, Acosol y la Diputación de Málaga establecen un precedente en la gestión sostenible del agua en la Costa del Sol. La mejora en la calidad del agua regenerada no solo responde a las necesidades actuales, sino que también anticipa futuros desafíos relacionados con el cambio climático y la disponibilidad de recursos hídricos. La posibilidad de ampliar esta estrategia a otras áreas demuestra una visión a largo plazo para enfrentar la escasez de agua de manera eficiente y responsable.

La inversión de Acosol y la Diputación de Málaga en Estepona y Marbella representa un paso significativo hacia la mejora de la calidad del agua regenerada para riegos, promoviendo la sostenibilidad y la resiliencia ante la creciente presión sobre los recursos hídricos en la región.

El Ayuntamiento condecora a figuras destacadas en seguridad y desarrollo sostenible

0
El Ayuntamiento condecora a figuras destacadas en seguridad y desarrollo sostenible 1

El Ayuntamiento de Estepona celebrará este domingo el Día de la Policía Local con un acto en el que se condecorará al delegado de Desarrollo Sostenible de la Junta en Málaga, José Antonio Víquez, y a varios mandos policiales. La ceremonia tendrá lugar a las 13:00 horas en el Palacio de Exposiciones y Congresos de la ciudad.

Reconocimiento a José Antonio Víquez por su servicio público

José Antonio Víquez, delegado de Desarrollo Sostenible de la Junta en Málaga, será uno de los principales homenajeados durante el evento. Víquez desempeña sus funciones en la Gerencia Provincial de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía en Málaga, donde ha impulsado diversas iniciativas en favor del desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente en la región.

Natural de Yunquera, municipio del que fue alcalde durante una década (2011-2021), Víquez ha sido reconocido por su «afán y la utilización de todos los medios a su alcance para fomentar el desarrollo de la cultura», según destaca el Ayuntamiento de Estepona. Su gestión al frente del consistorio yunquerano se caracterizó por una dedicación excepcional, destinando tiempo, gestión y recursos para promover actividades culturales y mejorar la calidad de vida de sus vecinos.

El Ayuntamiento de Estepona resalta su «vocación de servicio público» y su «voluntad de colaboración en proyectos que redundan en beneficio de la ciudad». Su condecoración simboliza el agradecimiento de Estepona por su compromiso y colaboración en iniciativas que han favorecido el desarrollo sostenible y cultural del municipio.

Homenaje al Comisario Santos Lázaro por su trayectoria policial

Otro de los galardonados será Santos Lázaro, actual Comisario del Cuerpo Nacional de Policía en Estepona. Con más de tres décadas de servicio, Lázaro cuenta con una extensa experiencia en diversas áreas policiales, desde operaciones de seguridad ciudadana hasta labores de investigación y relaciones institucionales.

Su carrera profesional se ha destacado por una «predisposición natural para generar brillantes sinergias entre las unidades y grupos a los que ha dirigido», según señala el comunicado oficial. Además, su capacidad para establecer y fortalecer relaciones institucionales ha sido clave en el desarrollo de estrategias conjuntas de seguridad en la región.

Entre sus logros, destaca su desempeño como Oficial de enlace en Bogotá, Colombia, durante cinco años. En este rol, Lázaro desarrolló actividades diplomáticas y de cooperación internacional, contribuyendo al intercambio de información y buenas prácticas entre las fuerzas policiales de ambos países.

Aprona, compromiso con la inclusión y la discapacidad

La fundación Aprona recibirá la Medalla al Mérito Policial con distintivo blanco, en reconocimiento a su labor en favor de las personas con discapacidad intelectual. Fundada en 1975 por un grupo de padres preocupados por el futuro de sus hijos, Aprona ha dedicado más de cuatro décadas a proporcionar los apoyos necesarios para el desarrollo personal y la mejora de la calidad de vida de este colectivo.

La colaboración entre Aprona y el Ayuntamiento de Estepona se ha fortalecido en los últimos años. En 2017, ambas entidades iniciaron programas conjuntos para crear empleo en la localidad para personas con discapacidad. Uno de los proyectos más significativos ha sido la gestión del aparcamiento de la avenida San Lorenzo por parte de Aprona, generando oportunidades laborales y promoviendo la integración social.

Esta colaboración se ha ampliado con la gestión de otros aparcamientos y del Estadio de Atletismo, consolidando el compromiso del Ayuntamiento con la inclusión y el apoyo a las entidades sociales. En 2019, en reconocimiento a su labor, Aprona fue declarada de Interés Público General por el Ayuntamiento de Estepona.

Condecoraciones a agentes ejemplares de la Policía Local

El acto también servirá para reconocer la dedicación y el servicio de varios agentes de la Policía Local de Estepona. Serán condecorados con la Medalla al Mérito Policial con distintivo blanco los siguientes oficiales:

  • José Manuel Montes Iglesias: Destacado por su profesionalismo y compromiso con la seguridad ciudadana.
  • Antonio José Parra Domínguez: Reconocido por sus intervenciones efectivas y capacidad de liderazgo.
  • Oliverio Alejandro Aragüez López: Valorado por su dedicación y excelente desempeño en el servicio.
  • José Francisco Jiménez Aragón: Apreciado por su labor en la comunidad y apoyo a iniciativas locales.
  • Álvaro Arjona Ruiz Henestrosa: Destacado por su compromiso con la formación y mejora continua.
  • David Piña Rodríguez: Reconocido por su valentía y eficacia en intervenciones críticas.
  • Francisco Javier Luque Díaz: Valorado por su trayectoria intachable y servicio ejemplar.
  • Miguel Illescas Guillén: Apreciado por su dedicación al servicio público y apoyo a los ciudadanos.
  • María Dolores Aleu Román: Destacada por su compromiso con la seguridad y bienestar de la comunidad.

Estos agentes han demostrado un alto nivel de profesionalismo y entrega en el desempeño de sus funciones, contribuyendo significativamente a la seguridad y tranquilidad de los ciudadanos de Estepona.

Felicitaciones públicas y reconocimientos a la constancia

Además de las condecoraciones individuales, el Ayuntamiento realizará varias felicitaciones públicas a agentes que han llevado a cabo intervenciones meritorias. Estos reconocimientos buscan resaltar acciones destacadas que han tenido un impacto positivo en la comunidad.

Asimismo, se otorgarán Cruces a la Constancia con distintivo verde o azul a agentes de la Jefatura que han cumplido dos o tres décadas de servicio. Este reconocimiento honra la dedicación y compromiso a largo plazo de los oficiales que han dedicado gran parte de sus vidas profesionales al servicio público y la protección de los ciudadanos.

Importancia del Día de la Policía Local

La celebración del Día de la Policía Local es una oportunidad para reconocer y agradecer la labor diaria de los agentes que velan por la seguridad y el orden en la comunidad. Su trabajo, a menudo silencioso y poco visible, es fundamental para garantizar la convivencia y el bienestar en el municipio.

El acto institucional no solo sirve para otorgar medallas y distinciones, sino también para fortalecer los lazos entre las fuerzas de seguridad y la ciudadanía. Es un momento para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan los agentes en su labor cotidiana y para reafirmar el compromiso colectivo con la seguridad y el desarrollo de Estepona.

Detalles del evento y participación ciudadana

El acto tendrá lugar este domingo a las 13:00 horas en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Estepona. Se espera la asistencia de autoridades locales, representantes de instituciones y miembros de la comunidad.

El Ayuntamiento invita a los ciudadanos a participar en este evento, que celebra el trabajo de quienes contribuyen al bienestar y seguridad de todos. La presencia de la comunidad es un respaldo importante para los agentes y entidades reconocidas, y una muestra de agradecimiento por su dedicación y esfuerzo.

Con estas condecoraciones y reconocimientos, Estepona reafirma su compromiso con el servicio público, la seguridad ciudadana y el desarrollo sostenible. Al honrar a figuras destacadas como José Antonio Víquez, Santos Lázaro y la fundación Aprona, el municipio destaca la importancia de la colaboración entre instituciones y comunidad para construir un futuro mejor.

Estepona apuesta por la sostenibilidad turística: un ejemplo para el futuro del turismo

0
Estepona apuesta por la sostenibilidad turística un ejemplo para el futuro del turismo

En un momento crucial para la industria del turismo, Estepona está demostrando que el desarrollo económico y la preservación del entorno pueden, y deben, ir de la mano. Con más del 70% de su Plan de Sostenibilidad Turística ejecutado, la localidad malagueña ha logrado lo que muchos destinos anhelan: una transformación sólida hacia un modelo que prioriza la sostenibilidad medioambiental, social y económica.

El éxito de Estepona radica en la combinación de una visión a largo plazo y una ejecución rápida y efectiva de proyectos que no solo impulsan el turismo, sino que también protegen y enriquecen el patrimonio local. Ejemplos de ello son la rehabilitación del histórico Castillo de San Luis, que añade un atractivo turístico significativo, o la construcción del rocódromo al aire libre más grande del país, una infraestructura que combina deporte y naturaleza, integrándose perfectamente en el paisaje.

La sostenibilidad en el turismo no es un concepto nuevo, pero la pandemia de COVID-19 y los desafíos del cambio climático han acelerado la necesidad de reimaginar cómo interactúan los viajeros con los destinos. Estepona parece haber entendido que el futuro del turismo no solo depende de atraer visitantes, sino de asegurar que el entorno que los acoge se mantenga preservado y vibrante para las generaciones futuras. Esta es una visión que debería guiar a todas las ciudades turísticas, especialmente aquellas que dependen en gran medida de la afluencia masiva de turistas, como sucede en la Costa del Sol.

Pero lo que hace realmente ejemplar a Estepona no es solo la velocidad de ejecución de su plan —que, por cierto, puede continuar hasta 2026—, sino la filosofía subyacente de recuperar y poner en valor su patrimonio histórico y cultural. El Castillo de San Luis, tras años de olvido, ahora se alza como un símbolo del compromiso de la ciudad con su historia y su identidad. No se trata únicamente de atraer turistas, sino de ofrecer experiencias auténticas y enriquecedoras que conecten a los visitantes con el legado local. Este tipo de iniciativas, que buscan un turismo de mayor calidad y menos masivo, deberían ser replicadas por otros destinos que luchan por mantenerse competitivos en un entorno cada vez más exigente.

Además, es digno de destacar el enfoque en la eficiencia energética, con acciones ya en marcha en edificios emblemáticos como la Casa de las Tejerinas y el Museo Arqueológico Municipal. En un mundo donde la reducción de la huella de carbono es cada vez más prioritaria, proyectos como estos no solo benefician al medioambiente, sino que también mejoran la calidad de vida de los residentes y hacen de Estepona un destino más atractivo para el turismo consciente y responsable.

El respaldo financiero de los fondos europeos Next Generation ha sido clave para llevar a cabo este ambicioso plan. Sin embargo, no todos los municipios han sabido aprovechar estos recursos con la misma efectividad. Estepona, en cambio, ha demostrado ser un ejemplo de buena gestión, destacando entre las tres primeras administraciones locales de Málaga en grado de cumplimiento del plan. Este es un detalle que no debe pasarse por alto: la eficacia en la administración de fondos públicos, especialmente en tiempos de incertidumbre económica, marca la diferencia entre el éxito y el estancamiento.

En resumen, Estepona nos está mostrando el camino hacia el turismo del futuro: uno que respete el entorno, que valore el patrimonio cultural y que impulse la economía local de manera sostenible. Otros destinos, tanto en España como en el resto del mundo, deberían observar con atención lo que está ocurriendo en esta localidad malagueña. Porque si algo nos ha enseñado la crisis del COVID-19 es que el turismo tal como lo conocíamos está cambiando, y aquellos que no se adapten se quedarán atrás.

El reto ahora será mantener este impulso y garantizar que los proyectos pendientes no solo se completen, sino que lo hagan con la misma calidad y compromiso. Estepona ha demostrado que es posible un turismo que no dependa exclusivamente de la explotación de los recursos, sino de su protección y puesta en valor. Y ese, sin duda, es el turismo que todos deberíamos desear para el futuro.

Bosque Urbano Málaga busca 10.000 euros para transformar antiguos terrenos de Repsol en una gran zona verde

0
Bosque Urbano Málaga busca 10.000 euros para transformar antiguos terrenos de Repsol en una gran zona verde 1

La plataforma ciudadana Bosque Urbano Málaga ha iniciado una campaña de micromecenazgo con el objetivo de recaudar 10.000 euros que les permitan continuar con los procesos judiciales destinados a convertir los antiguos terrenos de Repsol en una zona verde de 177.000 metros cuadrados en Málaga.

Campaña de micromecenazgo supera los 6.700 euros en diez días

El pasado viernes 13 de septiembre, Bosque Urbano Málaga lanzó su segunda campaña de recaudación de fondos a través de la plataforma Goteo, especializada en proyectos de carácter social y medioambiental. En apenas diez días, han conseguido más de 6.700 euros gracias a la colaboración de 104 cofinanciadores. El plazo para alcanzar el objetivo mínimo de 10.000 euros finaliza en treinta días, y la plataforma espera superar esta cifra para cubrir los costos legales en su totalidad.

Puedes entrar en este enlace para ayudar a financiar la campaña de Goteo del Bosque Urbano de Málaga.

En 2022, la plataforma ya logró reunir 21.557 euros con el apoyo de cerca de 500 personas. Estos fondos se destinaron a financiar los primeros pasos de los procedimientos judiciales en los que están inmersos. La nueva campaña busca dar continuidad a estas acciones y fortalecer la posición legal de la plataforma.

Objetivos legales de Bosque Urbano Málaga

Bosque Urbano Málaga mantiene varios frentes judiciales abiertos con el fin de proteger y recuperar los terrenos de la antigua Repsol:

  • Impugnación del PGOU de 2011: La plataforma solicita que la parcela recupere la calificación de zona verde que tenía en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1983. Argumentan que la reclasificación a uso urbanístico en el PGOU de 2011 fue realizada sin considerar el interés público y medioambiental.
  • Oposición al proyecto de descontaminación: Se oponen al plan presentado por el Ayuntamiento de Málaga para la recuperación del suelo y las aguas subterráneas. Consideran que el proyecto es insuficiente y no garantiza la total descontaminación de la parcela, lo que podría tener repercusiones negativas en la salud pública y el medio ambiente.
  • Rechazo a la construcción de una gasolinera: Repsol planea construir una estación de servicio en la esquina de la avenida de Juan XXIII y la avenida de Europa. Bosque Urbano Málaga se opone firmemente a esta iniciativa, ya que la ubicación está en una zona densamente poblada y podría aumentar la contaminación acústica y atmosférica.
  • Seguimiento de la Autorización Ambiental: Han iniciado un procedimiento administrativo para supervisar la correcta aprobación de la Autorización Ambiental de la parcela. Buscan asegurar que todos los procesos cumplan con la normativa vigente y protejan el interés público.
Bosque Urbano Málaga busca 10.000 euros para transformar antiguos terrenos de Repsol en una gran zona verde 2

Importancia de los terrenos y apoyo ciudadano

Los antiguos terrenos de Repsol representan uno de los últimos espacios disponibles para crear una gran zona verde en Málaga, una ciudad que, según estudios, cuenta con menos metros cuadrados de áreas verdes por habitante que la media europea. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 9 metros cuadrados de zonas verdes por habitante, y Málaga se encuentra por debajo de esta cifra.

«Creemos que Málaga necesita más espacios verdes que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y a combatir los efectos del cambio climático. Un bosque urbano en este espacio sería un pulmón para la ciudad», afirman desde la plataforma.

El apoyo ciudadano ha sido clave para impulsar las acciones de Bosque Urbano Málaga. La respuesta positiva en las campañas de micromecenazgo refleja el interés de los malagueños por recuperar este espacio para uso público y medioambiental. Además, numerosas asociaciones vecinales y colectivos ecologistas han mostrado su respaldo a la iniciativa.

Beneficios de una gran zona verde

La creación de una zona verde de 177.000 metros cuadrados tendría múltiples beneficios para la ciudad:

  • Mejora de la calidad del aire: Los árboles y plantas contribuyen a reducir la contaminación atmosférica al absorber gases nocivos y liberar oxígeno.
  • Regulación térmica: Las áreas verdes ayudan a disminuir el efecto isla de calor urbano, reduciendo la temperatura en zonas densamente construidas.
  • Fomento de la biodiversidad: Un espacio naturalizado puede ser hábitat de diversas especies de flora y fauna, enriqueciendo el ecosistema urbano.
  • Espacio para el ocio y la recreación: Los ciudadanos dispondrían de un lugar para actividades al aire libre, mejorando su salud física y mental.
  • Educación ambiental: El bosque urbano podría ser un espacio para la concienciación y educación sobre la importancia del medio ambiente.
Bosque Urbano Málaga busca 10.000 euros para transformar antiguos terrenos de Repsol en una gran zona verde 3

Próximos pasos y cómo colaborar

Bosque Urbano Málaga continúa trabajando en los procesos judiciales y administrativos para lograr sus objetivos. La plataforma invita a los ciudadanos a sumarse a la causa, ya sea mediante aportaciones económicas, voluntariado o difundiendo la campaña en redes sociales y círculos cercanos.

Los interesados pueden colaborar a través de la página de Goteo dedicada a la campaña, donde se detallan las distintas modalidades de aportación y las recompensas simbólicas ofrecidas en agradecimiento al apoyo recibido.

Un plazo crucial de treinta días

Con el plazo de treinta días en marcha, la plataforma hace un llamamiento a la ciudadanía para alcanzar y, si es posible, superar el objetivo de 10.000 euros necesarios para sostener las acciones legales.

«Estamos en un momento decisivo. Cada aportación cuenta para seguir adelante en nuestra lucha por una Málaga más verde y sostenible. No solo se trata de una inversión económica, sino de un compromiso con el futuro de nuestra ciudad», señalan los representantes de Bosque Urbano Málaga.

Contexto histórico de la parcela

La parcela en cuestión ha sido objeto de interés y controversia durante años. Utilizada durante varias décadas por Repsol para el almacenamiento de hidrocarburos, el suelo y las aguas subterráneas resultaron contaminados. Tras el cese de las actividades industriales, surgió el debate sobre el destino de este amplio espacio en una ciudad con escasez de terrenos disponibles.

El plan actual del Ayuntamiento incluye la descontaminación y el desarrollo urbanístico del terreno, con la construcción de edificios y zonas comerciales. Bosque Urbano Málaga defiende que, en lugar de destinar el terreno a usos urbanísticos, se debería recuperar como zona verde, tal como estaba contemplado en el PGOU de 1983.

Impacto en la comunidad local

La posible construcción de una gasolinera y el desarrollo urbanístico en una zona ya densamente poblada ha generado preocupación entre los residentes de los distritos de Cruz de Humilladero y Carretera de Cádiz. La plataforma argumenta que estas iniciativas podrían aumentar la congestión, la contaminación y disminuir la calidad de vida de los vecinos.

Por otro lado, la creación de una gran zona verde podría ofrecer beneficios sociales y medioambientales significativos. Además de los ya mencionados, podría revalorizar las propiedades circundantes y convertirse en un atractivo turístico adicional para la ciudad.

Apoyo político y social

Aunque Bosque Urbano Málaga es una iniciativa ciudadana, ha logrado captar la atención de algunos representantes políticos y organizaciones sociales. Sin embargo, la plataforma insiste en mantenerse apartidista y centrada en el objetivo común de mejorar la ciudad.

«Nuestra lucha es por el bien común, no por intereses políticos. Invitamos a todos los sectores de la sociedad a unirse en esta causa que nos beneficia a todos», enfatizan desde la organización.

Bosque Urbano Málaga continúa su lucha por transformar los antiguos terrenos de Repsol en una extensa zona verde para la ciudad. Con el apoyo de la ciudadanía y mediante acciones legales, la plataforma busca influir en las decisiones urbanísticas y medioambientales que afectarán a Málaga en el futuro.

El plazo para colaborar en la campaña de micromecenazgo finaliza en treinta días. Cada contribución es esencial para alcanzar el objetivo y mantener vivos los procesos judiciales que podrían cambiar el destino de este importante espacio urbano. La plataforma confía en que, con el apoyo de los malagueños, es posible hacer realidad el sueño de un bosque urbano en el corazón de la ciudad.

Viaje de Nerja a Estepona en Transporte Público: Seis Horas y Tres Autobuses para un Trayecto de 161 Kilómetros

0
Viaje de Nerja a Estepona en Transporte Público 1

Un reportaje, publicado en un diario de Málaga, documenta la odisea de desplazarse en transporte público entre dos de las ciudades más importantes de la provincia de Málaga, desde Nerja hasta Estepona. A pesar de la corta distancia entre ellas, no existe una conexión directa en transporte público, obligando a los viajeros a hacer múltiples transbordos. En total, el trayecto requiere de al menos seis horas y un costo de 12,84 euros.

El itinerario comenzó en la estación de autobuses de Nerja a las 15:40 de un jueves. El primer autobús, gestionado por Alsa, lleva a los viajeros hasta Málaga capital, donde se debe tomar un cercanías hasta Fuengirola. Desde allí, la opción más rápida es tomar un autobús hacia Marbella y luego otro hacia Estepona. Dependiendo de la hora de salida, el tiempo total de viaje oscila entre cinco y seis horas, significativamente más largo que el mismo trayecto en coche.

Este escenario ha reavivado la discusión sobre la necesidad de un tren litoral que conecte las principales ciudades costeras de la provincia de Málaga, una demanda que lleva más de dos décadas sin materializarse. Según el reportaje, más de 1,2 millones de personas viven en el área afectada y el aeropuerto de Málaga recibe millones de turistas cada año, lo que subraya la necesidad de mejorar la infraestructura de transporte.

Reacciones y contexto

El reportaje también destaca el colapso de las carreteras en la zona, con constantes atascos en la A-7, especialmente en los meses de verano. Recientemente, el Gobierno central ha adjudicado un estudio para mejorar la movilidad en la Costa del Sol, aunque aún no hay un proyecto concreto para el tan solicitado tren litoral.

Patricia Navarro, delegada de la Junta de Andalucía en Málaga, ha exigido al Gobierno central que acelere los proyectos de movilidad en la región, afirmando que “se necesitan soluciones inmediatas para aliviar los atascos y mejorar la conexión entre las ciudades costeras”.

Por su parte, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha defendido la necesidad de un Plan Málaga Litoral que contemple mejoras en la infraestructura del transporte, incluyendo la creación de intercambiadores modales en puntos clave de la ciudad.

El reportaje de Málaga Hoy pone en evidencia las dificultades que enfrentan los residentes y visitantes de la Costa del Sol para moverse entre las ciudades costeras utilizando el transporte público. Con una población creciente y un turismo en auge, la necesidad de un tren litoral que conecte de manera eficiente la prov

incia es más urgente que nunca. Mientras tanto, los viajeros continuarán enfrentando largas horas de viaje, múltiples transbordos y una experiencia que podría ser mucho más ágil si se concretaran los proyectos prometidos.

La Nao Victoria hará escala en Estepona del 24 al 29 de septiembre

0
La Nao Victoria hará escala en Estepona del 24 al 29 de septiembre 1

La Nao Victoria, la réplica del famoso barco que completó la primera vuelta al mundo entre 1519 y 1522 bajo el mando de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, llegará al Puerto Deportivo de Estepona el martes 24 de septiembre. La embarcación podrá ser visitada hasta el 29 de septiembre, en horario de 10:00 a 20:00 horas, brindando al público la oportunidad de conocer de cerca un icono de la historia naval.

Un pedazo de historia atraca en Estepona

La Nao Victoria es la única réplica exacta del navío original que logró circunnavegar el globo hace más de cinco siglos. Este barco fue construido para la Exposición Universal de Sevilla en 1992, con el propósito de conmemorar esta épica hazaña marítima protagonizada por marinos españoles. En 2004, la Nao Victoria completó su propia vuelta al mundo, recorriendo más de 26.800 millas náuticas, visitando 17 países y 5 continentes en un viaje que duró dos años, desde 2004 hasta 2006.

La embarcación cuenta con un diseño fiel al original gracias al meticuloso trabajo de investigación del arquitecto naval Ignacio Fernández Vidal, quien lideró su construcción. Durante ocho meses, carpinteros y ingenieros trabajaron en la recreación de esta joya histórica, respetando al máximo los detalles y técnicas de la época.

Durante su estancia en Estepona, los visitantes podrán recorrer las cubiertas de la Nao Victoria, explorar sus bodegas y conocer cómo era la vida de los marinos que la tripulaban durante la expedición original, una inmersión total en las condiciones de una de las gestas más importantes de la historia de la humanidad.

Una experiencia para toda la familia

Durante su estancia en Estepona, los visitantes podrán recorrer las cubiertas de la Nao Victoria, explorar sus bodegas y conocer cómo era la vida de los marinos que la tripulaban durante la expedición original. La visita ofrece una inmersión total en las condiciones de la travesía de hace 500 años, permitiendo a los asistentes experimentar cómo se vivía a bordo durante una de las gestas más importantes de la historia de la humanidad.

Las entradas para visitar la Nao Victoria ya están disponibles a través de la web oficial tickets.fundacionnaovictoria.org. El precio de los boletos es de 6 euros para adultos y 3 euros para niños de entre 5 y 10 años, mientras que los menores de 5 años podrán entrar de forma gratuita. También existe una opción para familias, que incluye el acceso de dos adultos y hasta dos niños por 15 euros.

Un legado que sigue navegando

La llegada de la Nao Victoria a Estepona forma parte de una gira nacional en la que la embarcación ha visitado diferentes puertos, con el objetivo de acercar al público una parte esencial de la historia marítima de España. Desde su primera travesía en 1519, la Nao Victoria ha sido símbolo de exploración y perseverancia, valores que este evento busca transmitir a todos sus visitantes.

El Puerto Deportivo de Estepona, ubicado en el pantalán número 5, se convertirá en el epicentro de esta experiencia histórica, atrayendo a vecinos y turistas que deseen sumergirse en la historia de la primera vuelta al mundo. La visita promete ser un plan ideal tanto para familias como para aficionados a la historia y al mundo de la navegación.

Detalles del evento

  • Fechas: Del 24 al 29 de septiembre
  • Horario: 10:00 a 20:00 horas
  • Lugar: Puerto Deportivo de Estepona, pantalán 5
  • Entradas:
    • Adultos: 6 euros
    • Niños (5 a 10 años): 3 euros
    • Menores de 5 años: Gratis
    • Familias: 15 euros (incluye 2 adultos + hasta 2 niños)

Este evento constituye una oportunidad única para admirar de cerca una embarcación que ha marcado un antes y un después en la historia naval, y disfrutar de una experiencia educativa y cultural para todas las edades.

La Nao Victoria continúa su misión de llevar la historia a diferentes rincones del mundo, y ahora es el turno de Estepona. La visita al Puerto Deportivo promete ser una de las grandes atracciones del mes en la ciudad, ofreciendo a los asistentes un fascinante viaje al pasado que conecta con la gesta de aquellos marinos que, hace más de 500 años, cambiaron la historia del mundo.

La Noria Princess seguirá ofreciendo vistas espectaculares de Estepona hasta mediados de octubre

0
La Noria Princess seguirá ofreciendo vistas espectaculares de Estepona hasta mediados de octubre

El Ayuntamiento de Estepona ha anunciado que la popular noria panorámica, de 40 metros de altura, permanecerá en el paseo marítimo hasta el próximo 13 de octubre. Esta decisión se tomó en conjunto con la empresa Grupo Mederyt, tras observar un notable incremento en el número de visitantes que disfrutan de esta atracción turística.

Un Éxito de Público que Impulsa la Extensión

Desde su montaje en el cruce de la avenida Juan Carlos I con avenida España, junto a la rotonda de la Unión Europea, la Noria Princess se ha convertido en un punto de referencia en Estepona. Con 14 cabinas climatizadas, cada una con capacidad para ocho personas, la estructura ofrece una experiencia inclusiva, ya que está diseñada para ser accesible a personas con movilidad reducida.

“El impacto positivo de la noria en la zona del paseo marítimo ha superado nuestras expectativas iniciales. Tanto vecinos como visitantes han mostrado un gran interés, lo que nos ha motivado a extender su estancia en la ciudad”, señaló un portavoz del Ayuntamiento en un comunicado oficial.

Detalles Operativos y Tarifarios

La extensión de la noria permitirá que su horario de funcionamiento se mantenga hasta el 13 de octubre, con horarios específicos durante la semana y ampliados durante los fines de semana y festivos. Durante los días laborables, la atracción operará de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 00:00 horas. En contraste, los fines de semana y días festivos, la noria estará disponible hasta la 1:00 de la madrugada, brindando a los visitantes la oportunidad de disfrutar de las vistas nocturnas de Estepona.

En cuanto a las tarifas, la entrada general tiene un costo de 7 euros, mientras que los empadronados en Estepona pueden beneficiarse de un descuento, pagando solo 5 euros por persona. Esta estrategia tarifaria busca fomentar la participación de la comunidad local, así como atraer a turistas que deseen experimentar una de las vistas más emblemáticas de la ciudad.

Contribución al Desarrollo Local

La presencia de la Noria Princess no solo aporta una nueva atracción turística, sino que también contribuye económicamente al Ayuntamiento de Estepona. La empresa Grupo Mederyt abona la correspondiente tasa por el uso de suelo público, lo que representa una fuente adicional de ingresos para el municipio. Además, la noria promueve el comercio local al atraer a más visitantes al paseo marítimo, beneficiando a negocios cercanos como restaurantes, tiendas y hoteles.

“Estamos comprometidos con el desarrollo sostenible y el crecimiento turístico de Estepona. La extensión de la Noria Princess es una muestra de nuestro esfuerzo por ofrecer experiencias únicas que enriquezcan la vida de nuestros ciudadanos y visitantes”, afirmó el alcalde de Estepona durante una rueda de prensa.

Seguridad y Accesibilidad

La seguridad de los usuarios es una prioridad para la administración local y la empresa operadora. La Noria Princess cuenta con estrictos protocolos de mantenimiento y operatividad, garantizando un funcionamiento seguro en todo momento. Además, las cabinas están equipadas con sistemas de climatización que aseguran comodidad tanto en días calurosos como en noches frescas.

La accesibilidad también ha sido un aspecto fundamental en el diseño de la noria. Todas las cabinas están adaptadas para recibir a personas con movilidad reducida, permitiendo que un mayor número de personas puedan disfrutar de la experiencia sin barreras.

Impacto Turístico y Social

La prolongación de la Noria Princess no solo tiene implicaciones económicas, sino también sociales y culturales. La atracción se ha convertido en un punto de encuentro para familias, amigos y parejas que buscan disfrutar de vistas panorámicas de Estepona, sus playas y el mar Mediterráneo. Además, eventos y actividades especiales se han llevado a cabo en torno a la noria, fortaleciendo el tejido social de la comunidad.

El Ayuntamiento planea aprovechar esta oportunidad para organizar más eventos relacionados con la noria, como espectáculos de luces y promociones especiales que incentiven aún más la visita de turistas durante la temporada extendida.

Futuro de las Atracciones en Estepona

La exitosa acogida de la Noria Princess abre la puerta a futuras iniciativas turísticas en Estepona. El Ayuntamiento está evaluando la posibilidad de introducir nuevas atracciones que complementen la oferta actual, con el objetivo de posicionar a la ciudad como un destino turístico de referencia en la Costa del Sol.

“Estamos explorando diversas opciones para seguir innovando y ofreciendo a nuestros visitantes experiencias inolvidables. La Noria Princess es solo el comienzo de lo que esperamos sea una serie de proyectos que impulsen el turismo y el bienestar de nuestros ciudadanos”, concluyó el alcalde.

La decisión de prorrogar la estancia de la Noria Princess en Estepona refleja el compromiso del Ayuntamiento y de la empresa Grupo Mederyt con el desarrollo turístico y el bienestar de la comunidad local. Con horarios ampliados, tarifas accesibles y una infraestructura segura y accesible, la noria continúa siendo una atracción emblemática que realza el paisaje urbano de Estepona y ofrece a todos la oportunidad de contemplar la belleza de la ciudad desde una perspectiva única.

La Junta de Andalucía evalúa un macrocomplejo comercial en Estepona que superaría a La Cañada

0
La Junta de Andalucía evalúa un macrocomplejo comercial en Estepona que superaría a La Cañada 1

El proyecto, que data de 2008, busca reclasificar 251.000 metros cuadrados de suelo actualmente no urbanizable. De concretarse, superaría al conocido centro comercial La Cañada, en Marbella.

El proyecto para la construcción de un macrocomplejo comercial en Estepona, una iniciativa que llevaba más de una década estancada, ha vuelto a cobrar impulso. La Junta de Andalucía ha incluido la propuesta entre los proyectos en evaluación por la Consejería de Sostenibilidad Ambiental. El objetivo principal es reclasificar 251.303 metros cuadrados de suelo, actualmente no urbanizable, en el área de La Lobilla.

El ambicioso plan, originalmente presentado en 2008 por el entonces alcalde socialista Antonio Barrientos, proyecta la construcción de un complejo comercial que abarcaría 130.000 metros cuadrados y requeriría una inversión cercana a los 300 millones de euros. En aquel momento, se anunciaba como el que sería el mayor centro comercial de España, aunque el proyecto quedó paralizado.

Ahora, con nuevos aires, los promotores —Costasol de Hipermercados SL, Gestora Comercial Hipersol SL, Azata SA y Don Ernesto Franco— han retomado la iniciativa. La Junta ha emitido una Declaración Ambiental Estratégica el pasado 20 de agosto, en la que se detalla que el objetivo es crear un equipamiento comercial de gran envergadura que complemente la oferta existente entre Marbella y el Campo de Gibraltar.

Detalles del proyecto:

El macrocomplejo ocuparía un total de 117.818 metros cuadrados destinados exclusivamente a superficie comercial, lo que representa el 46,88% del terreno. Además, el plan incluye la asignación de más de 97.000 metros cuadrados para zonas verdes públicas, así como 10.000 metros destinados a equipamientos públicos. Los suelos elegidos lindan con la autovía A-7 al sur y sureste, la carretera de Estepona a Genalguacil al oeste, y zonas no urbanizables al norte y este.

La Junta de Andalucía ha advertido que el proyecto deberá someterse a una evaluación ambiental estratégica ordinaria, debido a la reclasificación de suelo no urbanizable. El Ayuntamiento de Estepona inició este procedimiento el 17 de septiembre de 2021.

Tramitación ambiental

Uno de los aspectos clave que los técnicos autonómicos han señalado es la necesidad de preservar los hábitats de interés comunitario (HIC) que existen en el área. Estos hábitats, que se extienden por 11,22 hectáreas, deberán ser protegidos íntegramente. Parte de las zonas verdes propuestas no cumple con esta premisa, ya que no cubren por completo las hectáreas donde se ubican los HICs, lo que obliga a los promotores a modificar el plan inicial.

En caso de que sea imposible evitar afectar algunos de estos hábitats, se contempla la opción de compensar dichas áreas en otras zonas, siempre que se garantice la viabilidad ecológica. La superficie destinada a estas compensaciones debería ser cuatro veces mayor que el área afectada.

El futuro del macrocomplejo comercial en Estepona sigue dependiendo de varios factores, especialmente de los ajustes necesarios para cumplir con las normativas ambientales. De aprobarse el proyecto, supondría un importante impulso económico para la zona, generando un nuevo núcleo comercial que, además de atraer a consumidores locales, aliviaría la saturación que actualmente experimentan centros como La Cañada, en Marbella.

Estepona Rompe Récord en su III Concurso Internacional de Murales

0
Estepona Rompe Récord en su III Concurso Internacional de Murales 1

El III Concurso Internacional de Murales de Estepona ha alcanzado un hito histórico al recibir 116 propuestas de artistas provenientes de más de una docena de países. Este evento, organizado por el Ayuntamiento de Estepona en colaboración con AEDAS Homes, continúa consolidándose como un referente de arte urbano tanto a nivel nacional como internacional. A través de este concurso, Estepona busca fomentar el desarrollo artístico en la ciudad, expandiendo su ya famosa ruta de murales al aire libre.

Participación Internacional

Artistas de distintos rincones del mundo se han sumado a esta edición. Las 116 propuestas provienen de países como:

  • España
  • Alemania
  • Francia
  • Colombia
  • Canadá
  • México
  • Estados Unidos
  • Sudáfrica
  • Venezuela
  • Argentina
  • Italia
  • Perú
  • Australia

Artistas Seleccionados

De entre todas las propuestas, un jurado especializado seleccionó a 10 artistas que tendrán la oportunidad de plasmar sus obras en las fachadas de Estepona. Las intervenciones artísticas se llevarán a cabo entre el 7 y el 17 de octubre. Los artistas seleccionados son:

  1. Andrés Sánchez-Ocaña Núñez «Misterpiro» (Madrid)
  2. Fabián Bravo (Sevilla)
  3. José Enrique Ragel (San Pedro Alcántara)
  4. «Olorapintura» (Madrid)
  5. Pincel Echeverría Mena (Barcelona)
  6. José Fernández Ríos (Jaén)
  7. Manuel Moreno Guiaro (Melbourne, Australia)
  8. Borja Fernández Gramage (Madrid)
  9. Ignacio «Vasave» Cavanna (Madrid)
  10. Diego Anido Seijas (Lugo)

Premios y Evaluación

El concurso ofrece 27.000 euros en premios, distribuidos de la siguiente manera:

  • Primer premio: 10.000 euros
  • Segundo premio: 5.000 euros
  • Ocho finalistas: 1.500 euros cada uno

El veredicto del jurado se dará a conocer el 18 de octubre. Para la evaluación, se tomarán en cuenta criterios como la originalidad, la calidad del proyecto, la integración en el entorno urbano y la viabilidad técnica de las propuestas.

El certamen está abierto a artistas de cualquier nacionalidad mayores de 18 años. La temática y la composición plástica son libres, pero las obras deben ser originales, inéditas y no haber sido premiadas en otros concursos similares.

Impacto Cultural y Turístico

El alcalde de Estepona, José María García Urbano, destacó la importancia de este evento al afirmar que contribuye a consolidar y ampliar la Ruta de Murales Artísticos de la ciudad. Esta iniciativa, nacida hace más de una década, ha transformado a Estepona en un museo al aire libre, con 64 murales que decoran fachadas de edificios en diversos barrios.

Mural Destacado: «Día de Pesca»

Entre los murales más reconocidos de la ciudad, destaca «Día de Pesca», una impresionante obra que se extiende por 1.000 metros cuadrados en la fachada de seis bloques de viviendas. Es uno de los murales verticales más grandes de España, y un claro ejemplo del impacto visual y cultural que ha tenido este proyecto en Estepona.

Con la suma de diez nuevos murales en esta edición, la ciudad continúa su evolución como un referente de arte urbano y turismo cultural.

×