27 C
Estepona
30/08/25
Inicio Blog Página 3

Gran éxito del X Certamen Mundial del Jamón ‘Popi’ en Estepona (FOTOS)

0
Mundial del Jamón

El X Certamen Mundial del Jamón ‘Popi’ Ciudad de Estepona arrancó este viernes en el paseo marítimo con una gran afluencia de público. Desde este fin de semana y hasta el 17 de agosto, 65 expositores ofrecerán lo mejor de la gastronomía ibérica, acompañados de una variada programación musical que incluye artistas como La Húngara, Joana Jiménez y Mojinos Escozíos.

Mundial del Jamón_10

Estepona se ha convertido durante estos días en el epicentro de la gastronomía ibérica con la celebración del X Certamen Mundial del Jamón ‘Popi’. El evento, que se extenderá hasta el 17 de agosto, tiene lugar en el paseo marítimo, un entorno idóneo para la llegada de miles de visitantes, tanto locales como turistas. A lo largo de esta semana, los asistentes podrán disfrutar de una oferta gastronómica única, con más de 65 expositores y 200 cortadores profesionales de jamón, lo que convierte a este certamen en una de las mayores catas del mundo de productos ibéricos.

El organizador del evento, José María Téllez ‘Popi’, destacó que se espera una afluencia de más de medio millón de visitantes, lo que resalta la importancia creciente de Estepona como un destino gastronómico clave de la Costa del Sol.


El Certamen no solo promueve el jamón ibérico, sino que también pone en valor a los cortadores profesionales, una figura esencial en la cultura gastronómica española. Además, la cita se ha convertido en un atractivo más para el turismo, con una gran variedad de actividades paralelas, como conciertos gratuitos cada noche, que añaden un toque de diversión y cultura al evento.

El alcalde de Estepona, José María García Urbano, subrayó que este evento se ha consolidado como una de las principales referencias gastronómicas del país, asegurando que el Ayuntamiento continuará respaldando iniciativas que promocionen los productos tradicionales y la cultura local.


¿Necesita hacer publicidad para su negocio? Infórmese aquí


Mundial del Jamón_7

Éxito de Críticas y Alta Puntuación en redes sociales

El X Certamen Mundial del Jamón ‘Popi’ ha sido un rotundo éxito no solo en términos de afluencia de público, sino también en cuanto a las valoraciones y críticas que ha recibido en plataformas como Google Maps. Con una puntuación global de 4,5 sobre 5, el evento ha sido altamente elogiado por los visitantes, quienes destacan la calidad de los productos y el ambiente festivo.

Varios usuarios han señalado la excelente calidad de los jamones, quesos y otros productos, así como el ambiente animado y las actuaciones en directo. A continuación, algunos comentarios destacados:

  • Encarnación O. L. (Local Guide) expresó: «Cada año se dan cita las mejores empresas de jamón de España para hacer degustaciones. Los puestos están en el paseo marítimo y son ideales para disfrutar de productos de diferentes partes del país. Altamente recomendado, especialmente por las noches.»
    Comida: 5/5 | Servicio: 5/5 | Ambiente: 5/5
  • Cristina B. (Local Guide) comentó: «Cada año volvemos a repetir en la feria del jamón. El ambiente es genial, los conciertos en la playa son una gran adición, y el jamón está exquisito. Lo único que es difícil encontrar un sitio para sentarse debido a la gran afluencia de gente, pero por lo demás, es totalmente recomendable.»
    Comida: 5/5 | Servicio: 5/5 | Ambiente: 5/5
  • Javier C. B. (Local Guide) destacó: «Si quieres comer jamón ibérico a un precio más que competitivo, este es el sitio. La calidad del jamón es excelente y el ambiente en el paseo es ideal para disfrutar del evento. Aunque es difícil encontrar dónde apoyarse para comer, sin duda, vale la pena.»
    Comida: 5/5 | Servicio: 4/5 | Ambiente: 4/5
  • Sharon C. (Local Guide) expresó: «Puestos en el paseo marítimo, buen ambiente y conciertos en directo. La comida está deliciosa y todo a precios populares. Una experiencia fantástica.»
    Comida: 5/5 | Servicio: 5/5 | Ambiente: 5/5

A pesar de la excelente acogida, también hubo algunas críticas sobre la dificultad para encontrar mesas o espacios para comer, especialmente debido a la gran afluencia de visitantes, lo que ha sido mencionado en varias reseñas. Israel J. (Local Guide) comentó: «El aforo es algo limitado y la demanda de espacio es alta, pero la calidad de los productos compensa cualquier inconveniente.»

En general, las valoraciones muestran que el Certamen sigue siendo una cita indispensable para quienes disfrutan de la gastronomía española en Estepona, con un ambiente vibrante y un nivel de organización altamente apreciado por los asistentes.

Programación musical

Además de la oferta gastronómica, el evento cuenta con una variada programación de conciertos gratuitos para todos los gustos. En las primeras noches, los asistentes pudieron disfrutar de artistas como Joana Jiménez, con su emotiva interpretación de la copla. Para los próximos días, destacan las actuaciones de Long Play (día 12), La Húngara (día 13), y Mojinos Escozíos (día 17), entre otros.

Mundial del Jamón ‘Popi’

Horarios y precios

El Certamen está abierto de 19:00 a 02:00 horas, permitiendo a los visitantes disfrutar de la gastronomía local a un precio asequible de cinco euros por plato de jamón, acompañado de vinos con Denominación de Origen de Málaga y cervezas malagueñas. Además, los asistentes pueden adquirir productos como jamón ibérico, quesos y panes artesanos.

Cómo llegar:


Estepona continúa consolidándose como uno de los destinos gastronómicos más importantes de Andalucía, y el Certamen Mundial del Jamón ‘Popi’ se ha establecido como uno de los eventos más destacados del verano en la Costa del Sol. Durante los próximos días, se espera que la afluencia de público siga en aumento, consolidando el éxito de la edición de este año.

Mundial del Jamón_1

Toby Govan: El escultor que da vida a la piedra en Estepona

0
Toby Govan

Estepona, 8 de agosto de 2025. Toby Govan, escultor autodidacta originario de Escocia, lleva más de 20 años trabajando la piedra en su taller de Estepona. Su estilo único y su profundo vínculo con la naturaleza y la forma de la piedra han logrado que sus obras conecten no solo con los ojos, sino también con el alma de quienes las observan. A lo largo de su carrera, Govan ha sabido mezclar sus influencias personales con una visión artística singular que da vida a cada piedra que toca.

En esta entrevista, Govan nos comparte su historia, su estilo y el mensaje profundo que transmite a través de su arte, además de invitarnos a disfrutar de su última exposición, «Las Milhojas de la Vida», en la Casa de las Tejerinas de Estepona.


La influencia de su familia y la conexión con la piedra

Estepona Info: ¿Qué te inspiró a convertirte en escultor y cuál ha sido tu mayor influencia artística?

Toby Govan: «Primero, gracias por la visita y agradeceros la entrevista y por darle voz a la cultura esteponera. Yo soy extranjero, soy escocés de origen, de Edimburgo, pero vine a Estepona con 5 años. Mis padres fueron de los primeros extranjeros que se instalaron aquí, y ellos eran medio hippies. Durante mucho tiempo hicimos pan integral y se usaba el horno de leña, aquí de Estepona. Con el tiempo, eso se tuvo que parar cuando llegaron las legislaciones sobre la sanidad y todo eso, y hubo que dejarlo. Mi padre, a una edad muy tardía, 47 años, decidió tocar una piedra en la playa y un trozo de madera, y empezó a hacer escultura, para venderlo en el rastro local. Mi madre siempre fue pintora de acuarela, así que desde pequeño tuve la influencia de una mente abierta, de pensar que puedes ser lo que quieras. También tuve la educación de mi madre en la composición, en ver la vida a través de la mirada artística. Y en el lado de mi padre, la gran influencia fue que sus esculturas consistían en escoger cualquier piedra y seguir las líneas de ella, lo llamábamos, entre los dos, ‘leer la piedra’. Yo heredé eso de él.»

Autodidacta: El arte de pulir la piedra

Estepona Info: ¿En qué momento decidiste que querías dedicarte a la escultura?

Toby Govan: «No soy de Bellas Artes, no he ido a ninguna escuela de arte. Soy completamente autodidacta. Aprendí a pulir las esculturas de mi padre, a pulir las piedras que él trabajaba. En una época complicada de mi vida, no sabía lo que me pasaba, como le pasa a todos los adolescentes, no quería ser lo que hacían mis padres. Yo quería ser futbolista. Pero, en un momento complicado, me obligaron a repensar un poco mi vida durante dos o tres meses, y empecé a ir más allá de solo pulir la escultura de mi padre. Mi padre me animó a empezar a hacer mis propias esculturas. Me cedió un puesto en un rastro en Sotogrande y, sorprendentemente, empecé a vender bastante bien.»

Estepona Info: ¿Fue tu padre quien te ayudó a dar ese primer paso?

Toby Govan: «Sí, me animó mucho. Mi padre me permitió vender lo que hacía, y eso me dio mucha confianza. Mi primer agente de arte fue Sam Venadi, que tenía la galería más grande del sur de Europa, Sammer Gallery en Puerto Banús. Estuve con él durante siete años, aunque hubo un momento en que decidí que ya quería volar solo. No quería seguir siendo solo un proveedor para ellos, quería recibir un feedback real del público.»

Un estilo único: Biofigurativo o Ecofigurativo

Estepona Info: ¿Cómo describirías tu estilo artístico?

Toby Govan: «Yo diría que mi estilo es biofigurativo o ecofigurativo. La forma es figurativa, pero no está completamente definida. Puedo hacer una figura que parece un elefante, pero no es una figura perfectamente definida, solo siguen las líneas de la piedra. Es decir, yo no impongo a la piedra una idea, sino que la piedra tiene sus líneas o forma, y las sigo. Por ejemplo, en Estepona tengo un elefante de dos toneladas. Esa piedra estuvo en mi taller durante dos años, era más cuadrada. Y un día, la luz le daba de tal forma que vi una trompa. La marqué con tiza, la corté y, poco a poco, empezó a surgir la figura. A veces me pasa que creo una figura, como un elefante sentado, pero en el proceso surge otra, y me dejo llevar por lo que la piedra me dice.»

El proceso creativo: ¿De la naturaleza a la escultura?

Estepona Info: ¿A veces te llega la figura directamente desde la naturaleza o eres tú quien la trabaja para llegar a esa figura?

Toby Govan: «Hay momentos en que las formas me vienen directamente de la naturaleza. Muchas veces me llaman ‘el escultor de los abrazos’ porque hago esculturas pequeñas, a menudo con piedras redondas, que representan dos personas abrazadas. En otros casos, las piedras ya tienen formas raras, y ahí trato de seguir la línea de la piedra, como en el caso de los ángeles que estamos viendo ahora. En este caso, sus plumas se unen siguiendo las líneas de la piedra. El proceso de trabajo depende mucho de cada piedra, de lo que me sugiere.»

La dificultad de trabajar con mármol y otros materiales

Estepona Info: ¿El mármol es uno de los materiales más difíciles de trabajar o tienes otros que consideres más complicados?

Toby Govan: «La verdad es que admiro mucho a los canteristas, que trabajan con areniscas, donde tienes que golpear y usar el cincel. Yo trabajo más con mármol y otras piedras dolomíticas, que me permiten moler y redondear las formas. Para mí, me resulta más sencillo trabajar con este tipo de piedras, pero sé que no todos piensan igual. Como decía mi padre, el escultor tiene un ‘don’, que es que para ti las cosas te resultan fáciles. Es como un escritor que se siente cómodo escribiendo. Para mí, crear esculturas de piedra tiene algo muy natural.»

El mensaje en su arte: La conexión a través de la escultura

Estepona Info: ¿Qué mensaje intentas transmitir a través de tus esculturas?

Toby Govan: «Para mí, el mensaje es la conexión. Yo hago esculturas para que sean tocadas. En la sociedad actual, a menudo se nos dice que no toquemos el arte, pero creo que el contacto físico es esencial para comprenderlo. La conexión humana, ese toque en el hombro, ese abrazo, es lo que trato de transmitir. El amor no es solo un corazón rojo, es una conexión real. Mi trabajo invita a las personas a tocar, a conectar con la piedra, a sentir algo, aunque sea por un breve momento.»

Exposición en la Casa de las Tejerinas: «Las Milhojas de la Vida»

Toby Govan está actualmente presentando su obra en una exposición titulada «Las Milhojas de la Vida» (The Millefeuille of Life) en la Casa de las Tejerinas, ubicada en la Plaza de las Flores en Estepona. La exposición, que permanecerá abierta hasta el 31 de agosto, ofrece a los visitantes una visión única de las esculturas que han marcado su carrera.

Estepona Info: ¿Qué pieza te gustaría que los visitantes de la exposición no se perdieran?

Toby Govan: «Cada pieza tiene un valor sentimental para mí, pero Junio, que es una escultura de mármol rosa, tiene un significado especial. Es una figura femenina que representa la feminidad y la maternidad, y la creé en un momento en que no sabíamos que íbamos a ser padres. Es una obra premonitoria, y le da un toque aún más especial a mi vida y a mi familia.»

Visita la exposición de Toby Govan en la Casa de las Tejerinas

Si aún no has tenido la oportunidad de ver la obra de Toby Govan, te invitamos a visitar la exposición «Las Milhojas de la Vida», que está disponible hasta el 31 de agosto en la Casa de las Tejerinas, en la Plaza de las Flores, Estepona. La exposición está abierta todos los días hasta las 23:00h, excepto los lunes. No te pierdas la oportunidad de admirar las esculturas que dan vida a la piedra, invitando al espectador a conectar con la esencia de cada obra. ¡Una experiencia única en el corazón de Estepona!

Casa de las Tejerinas, Plaza de las Flores.

Alerta por medusas en las playas de Estepona: precaución y recomendaciones

0
Alerta por medusas

Alerta por medusas. La llegada de medusas a las playas de Estepona ha encendido las alarmas entre bañistas y autoridades. El viento de levante y la contaminación marina son algunos de los factores que explican este fenómeno. Se recomienda precaución y seguir las indicaciones de los expertos.

La presencia de medusas en las playas de la Costa del Sol Occidental ha generado preocupación entre los bañistas, especialmente en Estepona, donde se han avistado grandes cantidades de estos invertebrados marinos. Desde principios de agosto, las playas locales, al igual que otras del litoral malagueño, han tenido que izar banderas amarillas para advertir sobre los riesgos de picaduras.

Causas de la proliferación de medusas

El viento de levante, que ha soplado con fuerza durante la última semana, ha sido identificado como el principal responsable de la llegada de las medusas clavel a la costa. Según comenta el presidente del Aula del Mar, Juan Antonio López, en varios diarios malagueños, esta especie, conocida por su poder de picadura, proviene del Mar de Alborán. «El viento de levante arrastra una importante población de medusas hacia la costa», explicó el experto.

Aunque las altas temperaturas del agua también influyen en la aparición de medusas, López señala que este factor no es determinante. Las medusas pueden sobrevivir tanto en aguas frías como calientes. No obstante, el aumento de la temperatura del agua arrastrada desde el Mediterráneo por el viento de levante podría favorecer su proliferación.

La contaminación marina, producto de la eutrofización del agua (derivada de los vertidos de materia orgánica como residuos urbanos, agrícolas o industriales), también es una de las causas que se citan como responsables. Este proceso favorece el crecimiento de fitoplancton y zooplancton, que sirve de alimento a las medusas en su fase juvenil.

Alerta por medusas: zonas más afectadas

Estepona es una de las áreas más afectadas por la llegada de las medusas. Junto a Málaga capital y Benalmádena, las playas del oeste de la provincia se han visto invadidas por enjambres de medusas clavel, cuya picadura puede ser dolorosa para los bañistas. López explica que estas especies suelen aparecer en «zonas más salientes de la costa», por lo que las playas más expuestas al viento de levante son las que presentan mayor riesgo en estos días.

Además de la medusa clavel, otras especies como la Rhizostoma luteum (medusa gigante) y la Medusa huevo frito también han sido avistadas, aunque las picaduras de estas últimas suelen ser menos graves. La medusa gigante, de hecho, tiene un papel importante en el ecosistema marino y no representa un peligro para los bañistas.

Precauciones y recomendaciones

El principal consejo de los expertos es evitar el contacto con las medusas, tanto vivas como muertas. «Si avistamos una medusa en el agua, lo ideal es alejarse, observar la corriente y evitar acercarse», indicó López. En caso de picaduras, se recomienda acudir a un puesto de salvamento. Las heridas deben lavarse con agua de mar, y se puede aplicar hielo envuelto en un paño durante 15 minutos para aliviar el dolor. Es importante no aplicar amoniaco, vinagre ni orina.

Además, se aconseja el uso de crema solar con protección contra picaduras y evitar el contacto con medusas muertas o restos de estas en la orilla.


¿Necesita hacer publicidad para su negocio? Infórmese aquí


Especies comunes y su impacto

Entre las especies más frecuentes en la Costa del Sol se encuentra la Pelagia noctiluca, también conocida como medusa luminiscente. Esta medusa, de color azulado y tentáculos largos, puede encontrarse en enjambres. A pesar de ser urticante, no suele causar daños graves en la mayoría de los casos.

López también destacó que otras especies como la Cotylorhiza tuberculata (aguacuajada) y la Chrysaora hyoscella (medusa compases) son menos comunes en la zona, pero aún así pueden aparecer.

La llegada de medusas no solo afecta a los bañistas, sino también a los empresarios del sector turístico de Estepona, que en los meses de verano reciben a un gran número de turistas en sus playas. Los vientos de levante pueden tener un impacto negativo en las actividades acuáticas y el disfrute general de las playas, lo que podría influir en la imagen del destino durante la temporada alta.

También podría interesarle: AEMET lanza aviso de altas temperaturas en Estepona

Aunque la aparición de medusas no debe generar alarma excesiva, las autoridades y expertos locales recomiendan extremar la precaución en las playas de Estepona y otras localidades cercanas. La situación estará sujeta a las condiciones climáticas y al comportamiento del viento, por lo que se espera que la presencia de medusas continúe en los próximos días.

Se invita a los bañistas a mantenerse informados sobre la evolución de la alerta y a seguir las recomendaciones de seguridad en todo momento.

Pablo Carbonell ofrecerá un concierto acústico en Estepona esta noche en la Plaza Antonia Guerrero

0
Pablo Carbonell

Fotografía de Jot Down Magazine

El reconocido cantante y actor Pablo Carbonell ofrecerá un concierto acústico en Estepona hoy miércoles 6 de agosto a las 22:30 horas, en la Plaza Antonia Guerrero. La actuación, que será gratuita, se enmarca dentro de los actos organizados para conmemorar los 50 años de la película Tiburón.

Plaza Antonia Guerrero, Estepona

Estepona se prepara para una noche única con la actuación de Pablo Carbonell. El polifacético artista, conocido por su carrera como cantante de Los Toreros Muertos, actor y presentador, ofrecerá un concierto íntimo en acústico en la Plaza Antonia Guerrero el miércoles 6 de agosto a las 22:30 horas. La entrada será libre para todos los asistentes.

El evento se enmarca dentro de las celebraciones que se están llevando a cabo en la ciudad en honor a los 50 años de la película Tiburón. Los actos, que se desarrollan del 4 al 7 de agosto, incluyen una serie de actividades culturales, entre ellas la participación de Carbonell en la presentación de un libro homenaje a la película. A las 20:00 horas, en la Casa de Las Tejerinas, Carbonell se unirá a los autores Isabel López, Carlos Morcillo y José Ignacio del Pino para presentar el libro Y tú, ¿a qué le tienes miedo?, una obra que explora el legado del clásico de Steven Spielberg.

El concierto, que comenzará a las 22:30 horas, será una oportunidad única para disfrutar de los temas más conocidos de Carbonell, interpretados a voz y guitarra. Durante la actuación, el artista también intercalará monólogos y presentará algunas de sus nuevas composiciones, ofreciendo al público una experiencia variada que combina música, humor y creatividad.

¿Necesita hacer publicidad para su negocio? Infórmese aquí


Estepona continúa consolidándose como un referente cultural en la Costa del Sol, con eventos que atraen tanto a residentes como a turistas. La actuación de Pablo Carbonell es una muestra más de la oferta de entretenimiento de calidad que la ciudad ofrece a sus habitantes y visitantes, reforzando su identidad como un centro cultural dinámico y diverso.


La noche del 6 de agosto promete ser una cita inolvidable para los amantes de la música y la cultura en Estepona. Además de disfrutar del talento de Pablo Carbonell, los asistentes podrán formar parte de las festividades en torno al 50º aniversario de Tiburón.

Estepona destaca como destino inmobiliario en la Costa del Sol, con precios récord y fuerte inversión extranjera

0
Estepona destaca como destino inmobiliario

La Costa del Sol sigue consolidándose como un refugio seguro para la inversión inmobiliaria internacional, alcanzando precios históricos en municipios como Estepona, Marbella y Benahavís. Estepona destaca, seegún un artículo recogido en la web del popular grupo de empresarios inmobiliarios de la Costa del Sol DOM3. La demanda de propiedades de lujo ha superado las expectativas en un contexto global incierto.

La Costa del Sol se mantiene como un destino privilegiado para los inversores inmobiliarios, especialmente en el Triángulo de Oro (Marbella, Estepona y Benahavís), donde los precios han alcanzado máximos históricos. En un entorno global marcado por la inestabilidad política y económica, esta zona ha demostrado ser un refugio atractivo para quienes buscan seguridad y estabilidad en su inversión.

A diferencia de otros mercados europeos que enfrentan caídas en la demanda, la Costa del Sol se beneficia de un entorno económico sólido, una seguridad jurídica reconocida, un atractivo fiscal y un estilo de vida mediterráneo que atrae tanto a residentes como a turistas internacionales. Estos factores, junto con una comunidad internacional consolidada, refuerzan el atractivo de la región.

«Estamos hablando de dos realidades completamente distintas, tanto por producto como por perfil de comprador», explica Manuel Burgos, responsable de Relaciones Institucionales de DOM3. «Esa diferenciación permite alinear estrategias específicas para cada segmento sin que la inversión extranjera compita directamente con la demanda local».

Charly Simon, presidente de DOM3, señala que «invertir en la Costa del Sol va más allá de adquirir un producto inmobiliario atractivo. Es invertir en seguridad, en calidad de vida y en un destino que inspira confianza incluso en momentos de inestabilidad internacional».

Según datos del Colegio de Registradores de España, el 34,75 % de las compraventas en la provincia de Málaga durante el primer trimestre de 2025 fueron realizadas por extranjeros, con el Triángulo de Oro superando el 90 % en el segmento premium.


También le puede interesar:Starlite abrirá su primer Beach Club en Estepona en 2026

Estepona destaca como destino inmobiliario en la Costa del Sol

Estepona, con un precio medio de 3.906 €/m2 en junio de 2025, ha visto un incremento del 14,9 % respecto al año anterior. Aunque en la región el precio más alto lo ostenta Marbella, con 5.213 €/m2, Estepona se posiciona como un mercado atractivo para los compradores que buscan calidad y exclusividad a precios relativamente más bajos. Esta subida, reflejada en el aumento de la demanda extranjera, es especialmente significativa en un contexto donde los precios nacionales son considerablemente más bajos (2.438 €/m2 a nivel nacional).


Anuncio Ases Media

¿Consúltenos sin compromiso aquí? Infórmese aquí


Récord histórico de pasajeros en el aeropuerto de Málaga

El aeropuerto de Málaga-Costa del Sol ha registrado un aumento del 7,8 % en el número de pasajeros durante el primer semestre de 2025, con más de 12 millones de viajeros. Este crecimiento en el tráfico aéreo resalta la tendencia creciente de turistas y compradores potenciales que eligen la Costa del Sol no solo como destino vacacional, sino también como lugar para realizar inversiones inmobiliarias. «Muchos de estos viajeros se quedan en viviendas, ya sea en propiedad o en alquiler, lo que a menudo representa el primer paso hacia una inversión», comenta Simon.

Retos para el futuro

A pesar del crecimiento, DOM3 alerta sobre los riesgos de la especulación inmobiliaria. «El reto es mantener la calidad de la oferta sin que se vea afectada por la presión especulativa», afirma Simon. La asociación también destaca la importancia de mejorar infraestructuras y movilidad, así como garantizar la disponibilidad de viviendas asequibles para profesionales del sector y la sociedad en general. Un desarrollo sostenible será clave para mantener el ecosistema económico de la Costa del Sol.


La Costa del Sol, y especialmente Estepona, sigue demostrando su fortaleza como destino de inversión inmobiliaria. Los próximos años traerán más retos, pero también oportunidades para aquellos que busquen aprovechar el potencial de este mercado en crecimiento.

Cortijo Luidze, un banquete de sabores italianos y georgianos en Estepona

0
Luizde

Cortijo Luidze combina lo mejor de la gastronomía georgiana e italiana en un ambiente acogedor en Estepona. La historia de los hermanos Luini y Luidze, sus viajes y su amor por la comida se reflejan en cada plato de este restaurante, que se ha convertido en un referente de hospitalidad y tradición local.

Historia de Luini y Luidze: Dos hermanos, dos mundos, una misma filosofía

Hace muchos años, en una familia con raíces italianas y georgianas nacieron dos hermanos: Luini y Luidze. Aunque sus caminos los llevaron por diferentes destinos, ambos compartieron un amor profundo por la gastronomía de sus tierras. Luini se trasladó a Italia, donde se formó en el arte de la pasta, la pizza al horno de leña y la selección de vinos, mientras que Luidze recorrió el Cáucaso, donde se adentró en las tradiciones culinarias georgianas, como los khinkali, khachapuri y los banquetes llenos de carne a la brasa. Tras sus respectivos aprendizajes, ambos regresaron a casa con un mismo objetivo: compartir su amor por la comida con el mundo, dando lugar a Cortijo Luidze.

Cortijo Luizde

Un espacio de encuentro entre dos culturas gastronómicas

Cortijo Luidze no es solo un restaurante; es una experiencia que celebra las diferencias y la belleza de dos tradiciones culinarias. En sus mesas se encuentran los aromas de la Italia más tradicional, con pastas frescas, pizzas al horno y vinos seleccionados, junto con la calidez de la gastronomía georgiana, famosa por sus platos de carne, pan y chacha. Esta fusión de sabores refleja el espíritu de sus creadores, quienes han logrado transmitir en cada plato un pedazo de su historia familiar.

El concepto: más que un restaurante, un hogar

Cortijo Luidze se basa en principios que van más allá de la cocin

  • Hospitalidad sin fronteras: Aquí, cada invitado se siente parte de la familia.
  • Cocinar con amor: Cada receta refleja el cariño de una casa georgiana e italiana.
  • Banquetes auténticos: Comidas generosas en largas mesas, acompañadas de risas y brindis.

Qué esperar en Cortijo Luidze

Los comensales encontrarán una atmósfera única que celebra las tradiciones culinarias del Cáucaso y de Italia:

  • Ambiente auténtico: Largas cenas y charlas entre amigos al ritmo de la música georgiana.
  • Vino y chacha: Sabores de las montañas del Cáucaso y el sol de Italia en cada copa.
  • Carne a la brasa: Brochetas y estofados de carne, con hierbas frescas y locales.
  • Platos emblemáticos: Khinkali, khachapuri, pkhali y pastas frescas al estilo italiano.
  • Generosa hospitalidad: La mesa siempre está servida, y la copa, siempre llena.

Cortijo Luidze ha conseguido fusionar lo mejor de dos mundos gastronómicos, ofreciendo a los habitantes y visitantes de Estepona una experiencia única, donde la comida se convierte en una forma de expresar amor y compartir. Un lugar donde los sabores de Italia y Georgia se encuentran para crear momentos inolvidables.

Contacto
Para conocer más sobre horarios, reservas y menú, visita su página web o contacta directamente con el restaurante. Cortijo Luidze te espera para disfrutar de su hospitalidad y una cocina única, con la mejor tradición italiana y georgiana.

Cae un premio de 240.000€ de la ONCE en Estepona

0
la ONCE en Estepona

El sorteo del fin de semana de la ONCE en Estepona ha dejado este sábado 2 de agosto un Sueldazo de 2.000 € mensuales durante diez años (240.000 €) gracias al cupón vendido por Diego Rodríguez en la entrada de un supermercado de Cancelada, ofreciendo un importante impulso económico a la localidad.

El Sueldazo concedido este fin de semana entrega al ganador 2.000 € al mes durante una década, tras resultar agraciado uno de los cuatro cupones premiados en toda España. El afortunado adquirió su cupón en Cancelada, pedanía de Estepona, de manos de Diego Rodríguez, vendedor de la ONCE desde 2021.

“El sorteo de hoy es una buena forma de empezar el mes de agosto”, comenta Rodríguez, quien hace apenas un año también repartió otro premio en un sorteo de sábado.


También le podría interesar: Tiroteo en parking del Aldi de Estepona deja un herido


El Sueldazo del Fin de Semana de la ONCE distribuye cada sábado y domingo:

  • Un premio principal de cinco cifras más serie de 300.000 € a un único cupón.
  • Cuatro premios de 2.000 € al mes durante 10 años (240.000 € en total) a otros cupones agraciados.

Este sábado 2 de agosto, la ONCE dedicó el sorteo a la Feira do Bonito de Burela (Lugo), declarada de Interés Turístico Nacional. El resto de los Sueldazos de 2.000 €/mes quedaron repartidos entre Extremadura y Galicia.

Para esta semana, la ONCE ofrece a los jugadores dos citas destacadas:

  1. Eurojackpot (martes 5 de agosto): bote estimado en 26 millones de euros.
  2. Extra de Verano (viernes 15 de agosto): primer premio de 15 millones €, diez premios de 1 millón € y 119 premios de 40.000 € cada uno.

Anuncio Ases Media

¿Consúltenos sin compromiso aquí? Infórmese aquí


El desembolso de 240.000 € repercute directamente en la economía local, con el ganador posiblemente invirtiendo parte de este importe en negocios de la zona. El castizo barrio de Cancelada, donde se vendió el cupón, ve también reforzada su visibilidad en la Costa del Sol Occidental.


Diego Rodríguez, vendedor de la ONCE en Estepona desde junio de 2021, ya había entregado un premio de fin de semana apenas un mes después de iniciar su actividad. La constancia de estos premios sitúa a Estepona como punto recurrente de suerte en los sorteos nacionales de lotería social.

“Me alegro por el que le haya tocado, es una buena forma de empezar el mes de agosto”, explica Rodríguez, visiblemente satisfecho de repartir premios en su localidad.


La ONCE refuerza su compromiso con el juego responsable: prohíbe ventas a menores y controles de consumo descontrolado, siguiendo estándares de la Asociación Mundial y Europea de Loterías. Mientras, los esteponeros pueden seguir optando a su próxima oportunidad con el Eurojackpot este martes y al esperado Extra de Verano del 15 de agosto. ¡No pierda su cupón y juegue con responsabilidad!

Cómo convertir la escasez de personal en hostelería en una oportunidad de crecimiento

0
personal en hostelería

El pulso de la hostelería en nuestra Costa del Sol no deja de acelerarse: cada semana abren nuevos bares, restaurantes, cafeterías y hoteles en Estepona y alrededores, respondiendo a un turismo voraz y a un público local que demanda experiencias cada vez más cuidadas. Sin embargo, este dinamismo choca con un obstáculo creciente y urgente: la falta de personal cualificado capaz de sostener la calidad y calidez que los clientes esperan.

En la Sección “Reservado para líderes” de ZR Martin, entendemos que este desafío no es solo logístico ni económico: es profundamente humano. Detrás de cada camarero, chef o recepcionista hay expectativas de desarrollo, de formación y de un entorno laboral justo que, si no se satisfacen, derivan en alta rotación, estrés organizativo y pérdida de reputación.

A continuación, profundizamos en los cinco errores más frecuentes que cometen los responsables de hostelería y proponemos consejos prácticos, basados en casos reales y en metodologías de liderazgo probado, para que conviertas la escasez de talento en una ventaja competitiva.


Aperturas y ampliaciones sin un plan de recursos humanos

El desafío real: Muchos negocios programan inauguraciones o ampliaciones justo antes de la temporada alta, confiando en “aprender sobre la marcha”. El efecto dominó es casi siempre el mismo: fechas retrasadas, dotaciones incompletas, personal sin entrenamiento y clientes que perciben la improvisación.

Un enfoque humano y eficaz:

  1. Análisis de demanda histórico: Revisa las cifras de ocupación y facturación de los últimos tres años para anticipar picos reales (festivos locales, ferias, puentes).
  2. Calendario inverso: Establece la fecha de apertura o refuerzo de servicio como hito final y retrocede en el tiempo: un mes antes, finaliza contrataciones; dos meses, culmina la formación; tres meses, lanza la oferta pública de empleo.
  3. Simulacros bajo presión: Organiza “días cero” en los que el equipo entero recree el servicio completo —incluso con actores o voluntarios que hagan de clientes exigentes—. Así identificarás cuellos de botella y reforzarás la cohesión interna.

*Ejemplo real: un restaurante al que presté servicos en Estepona aceptó implementar simulacros dos semanas antes de la temporada alta; el porcentaje de quejas por errores de servicio cayó un 40% en comparación con el año anterior, y el equipo llegó más confiado y alineado con la filosofía del local al momento cumbre en su apertura en Semana Santa.


personal en hostelería

Contratos inestables y falta de transparencia

El desafío real: La urgencia por cubrir vacantes lleva a diseñar contratos con cláusulas confusas, turnos cambiantes a última hora y descansos insuficientes. El resultado: empleados que se sienten engañados, baja motivación y alta rotación —hasta un 60% en algunas temporadas—.

Un enfoque humano y eficaz:

  1. Transparencia total: Publica en un tablón interno o en tu intranet (incluso un simple grupo de WhatsApp corporativo) los turnos con al menos 30 días de antelación.
  2. Flexibilidad bajo condiciones: Ofrece alternativas de turnos fijos o rotativos según preferencias (mañana/tarde) y, siempre que sea posible, permutas controladas entre compañeros.
  3. Revisión periódica de contratos: Cada seis meses, invita a una reunión individual de 15–20 minutos para revisar condiciones, resolver dudas y recoger sugerencias sobre mejoras.

*Ventaja competitiva: Un equipo que conoce sus horarios y confía en la estabilidad de sus prestaciones no solo ofrece un servicio más fluido, sino que se convierte en embajador de tu marca en redes sociales y boca a boca.


Asignar tareas especializadas a personal en hostelería sin preparación

El desafío real: Con tal de cubrir un puesto, algunos responsables colocan a novatos en roles técnicos (cocina, coctelería, sala) sin la formación necesaria. Esto genera frustración, errores evitables y clientes insatisfechos, y acaba desgastando a los pocos profesionales seniors.

Un enfoque humano y eficaz:

  1. Mapeo de competencias: Define claramente el nivel requerido para cada puesto en un documento compartido: experiencia, certificaciones, destrezas específicas.
  2. Programas de internship y “crew rotation”: Crea ciclos de formación interna donde los novatos roten por distintas áreas durante dos semanas, aprendiendo de cada experto antes de asignarse definitivamente.
  3. Mentoring profesional: Cada nuevo miembro del equipo recibe un mentor —un camarero senior, un sous chef— que guía sus primeros 20 servicios y valida su progresión con feedback semanal.

*Caso de éxito: En un hotel boutique de la ciudad, la tasa de retención de cocina subió un 30% tras implantar un programa de mentoring en el que chefs consolidados tutoraban a cocineros junior durante toda la temporada.


Anuncio Ases Media

¿Consúltenos sin compromiso aquí? Infórmese aquí


Subestimar el poder formativo

El desafío real: Tratar la formación como un “gasto secundario” condena al equipo a la rutina y a la improvisación, limita la innovación en carta o en coctelería, y deja al negocio fuera de tendencias.

Un enfoque humano y eficaz:

  1. Plan de desarrollo individual (PDI): Diseña para cada empleado un plan de objetivos de aprendizaje (nuevas técnicas, idiomas, atención al cliente) con milestones trimestrales.
  2. Talleres experienciales: Más allá de presentaciones teóricas, organiza sesiones prácticas con profesionales externos: un experto en cocktails, un coach de atención al cliente o un sommelier.
  3. Reconocimiento público: Comunica en reuniones de equipo y en redes sociales los avances y certificaciones logradas. Un “Top Employee of the Month” con carta de recomendación reforzará el sentimiento de orgullo.

*Testimonio de líder: “Invertir en nuestros camareros no es un lujo, es la base de nuestra propuesta de valor. Un mes de formación genera lealtad interna y reduce las quejas un 25%”, explica Marta López, directora de restauración en un resort local.


Carecer de un entorno laboral justo y motivador

El desafío real: Si el empleado percibe favoritismos, inestabilidad o falta de reconocimiento, su compromiso se desvanece y el índice de ausentismo y renuncias se dispara.

Un enfoque humano y eficaz:

  1. Igualdad de oportunidades: Establece criterios objetivos para ascensos y asignación de turnos, evitando decisiones arbitrarias.
  2. Estabilidad estructurada: Ofrece contratos mínimos por temporada con cláusulas de renovación automática según evaluación de desempeño.
  3. Incentivos no monetarios: Organiza actividades de team building, cenas de equipo o bonos de formación. Reconocer públicamente el esfuerzo crea un vínculo emocional.

*Práctica recomendada: Al final de la temporada, convoca un “Foro de Innovación” donde el personal proponga ideas de mejora: nuevas tapas, cambios en la carta o en la distribución del salón. Implementar las mejores fortalece la sensación de pertenencia.


También podría interesarle: El Ayuntamiento de Estepona avanza hacia la finalización de la Senda Litoral


Liderazgo con propósito para un sector sostenible

La hostelería andaluza está en un momento de inflexión. Podemos perpetuar modelos de emergencia —con trabajadores desmotivados y clientes insatisfechos—, o bien abrazar una metodología de liderazgo responsable, donde la planificación, la formación y la transparencia sean el motor de un servicio de excelencia.

Convertir la escasez de personal en una oportunidad significa reconocer que, detrás de cada uniforme, hay una persona con aspiraciones y talento. Si propones claridad contractual, programas formativos y un entorno de trabajo justo, no solo retendrás a tu equipo: atraerás a los mejores profesionales y crearás un círculo virtuoso en el que calidad y rentabilidad crecen juntas.

ZR Martin te reta a liderar con el ejemplo: escucha a tu equipo, invierte en su desarrollo y reconoce su esfuerzo. Sólo así forjarás un negocio con prestigio, resiliente frente a las temporadas más exigentes y respetado por clientes y empleados por igual.

El Ayuntamiento de Estepona avanza hacia la finalización de la Senda Litoral

0
finalización de la Senda Litoral

El Ayuntamiento de Estepona avanza en la finalización de la Senda litoral, cuyo último tramo, entre Guadalmina Baja y Casasola, será licitado en los próximos días. Esta infraestructura permitirá recorrer a pie más de 21 kilómetros del borde litoral del municipio.

El proyecto del corredor litoral de Estepona, que comenzó hace más de una década, está llegando a su fase final. Con un 95% de su trazado ya ejecutado, el municipio está a punto de licitar el tramo entre Guadalmina Baja y Casasola. Este nuevo segmento conectará el Río Guadalmina con el Hotel Atalaya Park, pasando por la playa de Casasola, y tendrá una longitud de 673 metros. La obra consiste en una senda peatonal pavimentada de 3 metros de ancho, que se construirá con hormigón impreso, material que asegura tanto la funcionalidad como la integración estética en el entorno natural.

Este tramo, que será accesible y seguro para peatones, forma parte de un plan integral para recuperar la servidumbre de tránsito del dominio público marítimo-terrestre, lo que favorecerá el uso público y la conservación del litoral. Además, contribuirá al impulso turístico de Estepona, ofreciendo una nueva opción para caminar o practicar deporte a lo largo del mar.

La finalización de este corredor no solo representa una mejora significativa en la conectividad del municipio, sino que también pone en valor una zona que hasta ahora estaba desconectada. Con este proyecto, se facilita el acceso a paisajes únicos, fomentando el turismo y mejorando la calidad de vida local.

El alcalde, José María García Urbano, destacó que esta es una de las principales iniciativas de desarrollo urbano sostenible de la ciudad, que comenzó en 2011 y sigue avanzando a buen ritmo. “Este corredor litoral no solo preserva el entorno, sino que también actúa como un atractivo turístico que conecta a los ciudadanos con el mar y la naturaleza”, afirmó el primer edil.


Anuncio Ases Media

¿Consúltenos sin compromiso aquí? Infórmese aquí



El corredor litoral de Estepona es un proyecto que nació con la intención de ofrecer un paseo peatonal continuo por la costa del municipio. Desde 2011, se han ejecutado diferentes tramos, con la instalación de hasta 17 puentes de madera que permiten salvar ríos y arroyos a lo largo del recorrido.

La licitación del tramo entre Guadalmina Baja y Casasola se abrirá en los próximos días, lo que permitirá dar un paso más hacia la finalización del corredor litoral. Estepona sigue apostando por un modelo de desarrollo que respeta el entorno y mejora la calidad de vida de sus habitantes.


También podría le podría interesar: PSOE denuncia destrucción de Dunas de Matas Verdes por parte del Ayto. de Estepona

Saladavieja sale a subasta: qué se juega Estepona con las 7 parcelas de la Fundación Antonia Guerrero

0
Fundación Antonia Guerrero

La Fundación Antonia Guerrero ha puesto en subasta notarial, en un único lote, siete parcelas del sector Saladavieja (oeste de Estepona) con un precio mínimo de 66 millones de euros y fianza del 10%. Las promotoras pueden presentar ofertas hasta el 16 de octubre de 2025 en una notaría local; los sobres se abrirán el 17. La fundación sostiene que la venta busca transformar patrimonio en recursos para intensificar becas y proyectos educativos y culturales en la ciudad.

Qué está pasando

La subasta afecta a un conjunto de suelos residenciales situados en el área de Saladavieja, conocida por muchos vecinos como la zona de Las Mesas. Se trata de siete parcelas agrupadas en un solo lote, con parámetros urbanísticos que permiten edificaciones de planta baja más dos y una capacidad total estimada de hasta 1.125 viviendas a desarrollar por fases en los próximos años.

El procedimiento elegido es la subasta notarial voluntaria, una fórmula que introduce reglas claras de concurrencia: precio de salida, requisitos de solvencia, depósito previo del 10% como garantía y un calendario público de presentación y apertura de ofertas.

Por qué se subasta

La justificación es de naturaleza fundacional. La Fundación Antonia Guerrero nació para facilitar el acceso a estudios superiores —con especial atención a las mujeres de Estepona— y promover la cultura y la educación en el municipio. Convertir suelo en liquidez, argumenta la entidad, permite acelerar la financiación de becas, ayudas y convenios, y evitar los riesgos y tiempos de una promoción inmobiliaria propia.

Desde el punto de vista formal, operaciones de este calibre requieren acuerdo del Patronato y autorización del Protectorado de Fundaciones de Andalucía, que supervisa que la enajenación sea oportuna, transparente y alineada con los fines. La documentación publicada por la fundación incluye el pliego de condiciones, el calendario y anexos urbanísticos del sector.

Las claves de la operación

Más allá de la cifra de salida (66 M€), la relevancia de Saladavieja reside en su madurez administrativa: el ámbito cuenta con tramitación avanzada —planeamiento, reparcelación y proyecto de urbanización—, lo que reduce incertidumbres para quien resulte adjudicatario. La venta se plantea en lote único, si bien el pliego permite ofertas conjuntas (uniones temporales de empresas), algo habitual en proyectos de esta dimensión.

En el debate público ha surgido una cuestión: ¿habrá VPO? El pliego de subasta no define el régimen de vivienda, que depende del planeamiento vigente y de las reservas legales aplicables al sector. En cualquier caso, el grueso del producto se orientaría al mercado libre, con tipologías y precios que se conocerán cuando la futura promotora presente sus proyectos.


¿Necesita hacer publicidad para su negocio? Infórmese aquí


Impacto en Estepona

Economía y empleo. Una inversión agregada de esta magnitud —entre adquisición, urbanización, obra y comercialización— moviliza centenares de millones de euros a lo largo de varias fases, con empleo directo e indirecto en construcción, oficios y servicios locales. La actividad se extenderá previsiblemente durante varios ejercicios, con efectos también en municipios del entorno (Marbella, San Pedro, Manilva, Casares y Benahavís).

Infraestructuras. El desarrollo exige redes, accesos, electrificación y dotaciones, aspectos recogidos en la documentación urbanística. La ejecución efectiva de estas infraestructuras marcará el ritmo real de obra y entregas, un punto que la ciudadanía suele sentir de forma muy tangible en tráfico, servicios y paisaje urbano.

Retorno social vía fundación. Los estatutos de la entidad establecen que la mayor parte de los ingresos debe aplicarse a sus fines en un plazo tasado. Si la venta se materializa, la clave estará en cómo y cuándo se traducen esos recursos en convocatorias de becas, ayudas al estudio, programas culturales y posibles equipamientos en Estepona. La trazabilidad pública de esas decisiones —cuantías, criterios, beneficiarios— será determinante para valorar el beneficio real para la ciudad.

Legitimidad y voluntad de la fundadora

En el plano jurídico, la legitimidad se asienta en tres elementos: la voluntad fundacional fijada en los estatutos (impulsar la educación y la cultura en Estepona), la decisión del Patronato y un procedimiento de venta con concurrencia y control notarial; además, la autorización administrativa acredita que la operación es compatible con el interés fundacional.

En el plano material, el debate es más de fondo: vender patrimonio no traiciona la voluntad de Antonia Guerrero si esa venta acerca los fines —más y mejores becas, programas y proyectos locales— con mayor rapidez y seguridad que otras alternativas. La credibilidad de esta opción dependerá de los resultados que la fundación presente a corto y medio plazo.

La mirada crítica de la oposición

El PSOE de Estepona, con su portavoz Enma Molina, ha anunciado que explora vías legales para frenar la subasta. Su posicionamiento sostiene que el patrimonio legado debía revertir de manera más directa y visible en la formación de mujeres sin recursos y en el beneficio público del conjunto de los vecinos. Denuncian ventas previas “sin retorno para la ciudad” y califican la operación de Saladavieja como un posible “pelotazo urbanístico” en una de las mayores bolsas de suelo del municipio.

La oposición también defiende que estos terrenos forman parte del patrimonio histórico, social y económico de Estepona y plantea que deberían protegerse en consecuencia. Para que un recurso prospere, apuntan juristas consultados por este medio, sería necesario acreditar defectos de procedimiento o de fondo: desde tasaciones y motivaciones insuficientes hasta conflictos de interés no salvados, además de eventuales incumplimientos estatutarios en la aplicación de los recursos.

Antecedentes

La historia de la fundación se remonta al legado de Antonia Guerrero, vecina de Estepona fallecida en 1928, que quiso que su patrimonio sirviera para costear estudios, con especial sensibilidad hacia las mujeres del municipio. La entidad quedó formalmente constituida en los años noventa y desde entonces opera como fundación sin ánimo de lucro. Su Patronato —presidido por el alcalde— gestiona un patrimonio que ha incluido suelos en distintas zonas del término municipal, con operaciones de venta que han generado debate público sobre su oportunidad y retorno social.

Qué viene ahora

La cuenta atrás ya está en marcha: hasta el 16 de octubre se pueden presentar ofertas en la notaría designada y el 17 de octubre se celebrará la apertura pública de sobres. Si hay adjudicación, el sector iniciará una nueva etapa con la urbanización y, después, los proyectos de edificación.

Para los vecinos, la cuestión de fondo será doble: cómo impactará el desarrollo en su entorno inmediato (tráfico, servicios, paisaje) y cómo transformará la fundación el ingreso extraordinario en becas, programas y proyectos concretos y medibles en Estepona. Desde Estepona Info seguiremos la subasta, el resultado y, sobre todo, la aplicación práctica de los recursos a los fines para los que la fundación fue creada.

×