La Semana Santa Estepona 2025 es mucho más que una festividad religiosa; es una manifestación profunda de devoción, cultura y tradición que, año tras año, llena las calles de la localidad con fervor, solemnidad y belleza. Cada rincón de Estepona se convierte en un escenario vivo donde cofrades, vecinos y visitantes se unen para conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.
La Semana Santa en Estepona tiene una larga tradición que se remonta a siglos de historia. Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, las hermandades locales realizan sus procesiones a través del casco antiguo, con sus pasos y tronos adornados con imágenes veneradas por la comunidad. Es un tiempo de reflexión y recogimiento, donde las calles se llenan de música, incienso y el sonido de los tambores, mientras los fieles acompañan a las imágenes en su recorrido.
Este año, la Semana Santa 2025 se presenta con una programación cargada de actos destacados, como exaltaciones, pregones y, por supuesto, las impresionantes procesiones. En este artículo, te invitamos a sumergirte en la magia de la Semana Santa en Estepona, descubrir sus hermandades, las novedades y los detalles que hacen única esta celebración en la Costa del Sol.
El Cartel de Semana Santa 2025: Un Vistazo Artístico
Uno de los elementos más representativos de la Semana Santa de Estepona es el cartel anunciador que, cada año, da inicio a las celebraciones. Para la Semana Santa 2025, este cartel ha sido diseñado por el joven pintor nicaragüense José Ricardo González del Alba, conocido por su capacidad para plasmar la devoción religiosa a través de su arte sacro.
La obra destaca por su técnica barroca, una característica que se puede ver en la ornamentación detallada que rodea la imagen central de Nuestro Padre Jesús Cautivo, una de las figuras más veneradas en Estepona. Este retrato no solo es un homenaje a la imagen religiosa, sino también un reflejo de la devoción de la ciudad hacia esta advocación. Los tonos dorados y ocres en el fondo dan a la obra un aire solemne y elegante, creando un marco de respeto y reverencia, propio de los altares y retablos religiosos.
El cartel no solo sirve como anuncio visual de la Semana Santa, sino que es una pieza artística que comunica el mensaje de esperanza y fe tan característico de esta festividad. En la franja inferior, el texto «Semana Santa – Estepona 2025» junto a los escudos del Ayuntamiento y de la Agrupación de Hermandades y Cofradías avalan la autenticidad y el respaldo institucional de la obra.
José Ricardo González del Alba: El Autor
José Ricardo González del Alba, con tan solo 24 años, ha logrado consolidarse como un destacado artista en el campo del arte sacro. Originario de Jinotepe, Nicaragua, González del Alba comenzó su carrera artística a una edad temprana, impulsado por una profunda devoción religiosa. Desde su adolescencia, su talento fue evidente, y ha logrado una gran cantidad de obras, muchas de ellas encargadas por figuras eclesiásticas y religiosas.
El cartel de la Semana Santa de Estepona 2025 es una muestra más de su maestría y de su capacidad para transmitir la espiritualidad a través del arte. Con este encargo, González del Alba se afianza como un referente del arte sacro, no solo en su país natal, sino también en el panorama artístico-cofrade de Andalucía.
Calendario de los Actos y Procesiones de Semana Santa 2025 en Estepona
La Semana Santa de Estepona 2025 ofrece una variedad de actos y procesiones que marcarán la devoción y el fervor de los esteponeros. Desde las exaltaciones y pregones que preceden las celebraciones, hasta las solemnes procesiones que recorren las calles del municipio, cada jornada será un reflejo de la pasión y la espiritualidad que caracterizan a esta festividad.
Exaltaciones y Pregones
Una de las tradiciones más destacadas de la Semana Santa en Estepona es la celebración de los pregones y exaltaciones. Estos actos sirven como un preludio a las procesiones y son momentos muy esperados por los cofrades y la comunidad en general.
- 22 de marzo – XVI Exaltación a la Mujer de Mantilla
Lugar: Parroquia Santa María de los Remedios
Hora: 20:30 h
Este año, la exaltación será realizada por Dña. Lorena Ramos Montes. Es un acto dedicado a honrar a las mujeres que, vestidas con la tradicional mantilla, han acompañado a las cofradías durante generaciones. - 4 de abril – XXIX Pregón del Costalero
Lugar: Parroquia Ntra. Sra. del Carmen
Hora: 20:30 h
El pregón será pronunciado por D. Pedro-Antonio Ramírez Sánchez, quien reflejará el esfuerzo y la devoción de los costaleros, los encargados de portar los tronos durante las procesiones. - 6 de abril – XLII Pregón Oficial de Semana Santa
Lugar: Auditorio Felipe VI
Hora: 13:15 h
Este pregón será realizado por D. Raúl Cano León y es uno de los momentos más emblemáticos de la Semana Santa en Estepona, al ser el pregón oficial organizado por la Agrupación de Hermandades y Cofradías. - 11 de abril – XXVI Exaltación al Hombre y la Mujer de Trono
Lugar: Parroquia Santa María de los Remedios
Hora: 20:00 h
El pregón será pronunciado por D. Antonio Daniel Melero Muñoz, quien destacará el sacrificio y la devoción de los hombres y mujeres de trono, esenciales en las procesiones de la ciudad.
Las Procesiones de la Semana Santa
Las procesiones de Semana Santa son los actos principales de esta celebración. A lo largo de toda la semana, Estepona acoge distintas cofradías que desfilan por las calles del municipio, mostrando su fe y devoción a través de las imágenes sagradas que veneran. A continuación, un desglose de las procesiones más destacadas:
- 13 de abril – Domingo de Ramos (La Borriquita)
Hora: 17:00 h
El Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa. La procesión de la Triunfal Entrada en Jerusalén y Ntra. Sra. de la Paz comienza en la Parroquia del Carmen y recorre varias calles del centro histórico de Estepona. Es una de las procesiones más simbólicas, con la participación de muchos niños que, vestidos como hebreos, portan las palmas. - 15 de abril – Martes Santo (Vera+Cruz)
Hora: 20:00 h
La Hermandad de la Vera+Cruz organiza su tradicional Vía Crucis al Calvario, un acto solemne que recuerda la pasión de Cristo y que recorre las calles de Estepona con gran recogimiento y fervor. - 16 de abril – Miércoles Santo (Cautivo)
Hora: 20:30 h
La Hermandad del Cautivo realiza su procesión por las calles de Estepona, con una de las imágenes más veneradas: Nuestro Padre Jesús Cautivo. Este acto es uno de los momentos de mayor devoción, donde se destacan los tronos al estilo malagueño. - 17 de abril – Jueves Santo (Amor)
Hora: 19:00 h
La Hermandad del Amor procesa el Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora de la Esperanza en una de las procesiones más emotivas, donde el color morado y verde predomina entre los nazarenos. - 18 de abril – Viernes Santo (Vera+Cruz)
Hora: 20:00 h
El Viernes Santo es el día cumbre de la Pasión. La Hermandad de la Vera+Cruz organiza su procesión con imágenes tan significativas como el Santísimo Cristo de la Veracruz y la Virgen de los Dolores. La procesión se caracteriza por el respeto absoluto y la solemnidad del momento. - 20 de abril – Domingo de Resurrección (Agrupación de Hermandades y Cofradías)
Hora: 11:00 h
El Domingo de Resurrección marca el final de la Semana Santa. La Agrupación de Hermandades y Cofradías celebra la Resurrección de Cristo con una procesión llena de alegría, que simboliza la victoria de la vida sobre la muerte.
Recorridos y Rutas de las Procesiones
Uno de los aspectos más atractivos de la Semana Santa de Estepona es el recorrido de las procesiones, que atraviesan el casco antiguo y nos permiten disfrutar de los paisajes y la arquitectura de la ciudad mientras se celebra la pasión de Cristo.
Mapa de los Recorridos de las Procesiones
Destacados de las Hermandades
En Estepona, las hermandades y cofradías son el corazón de la Semana Santa, cada una de ellas con su propia historia, devoción y simbolismo. Estas agrupaciones no solo organizan las procesiones, sino que también son el reflejo de la vida religiosa y cultural del municipio. A continuación, te presentamos las principales hermandades de Estepona y los momentos más importantes de sus procesiones:
Hermandad del Cautivo
Una de las cofradías más importantes de Estepona es la Hermandad del Cautivo, que procesa el Miércoles Santo. Su imagen más venerada es Nuestro Padre Jesús Cautivo, una escultura que representa a Jesús en su arresto, un momento de gran simbolismo en la Pasión. La hermandad organiza una de las procesiones más solemnes de la Semana Santa esteponera, con la participación de numerosos cofrades que portan los tronos al estilo malagueño.
Este año, la Virgen de la Salud estrenará una nueva gloria bordada, y Nuestro Padre Jesús Cautivo lucirá una nueva túnica de terciopelo con detalles en oro.
Hermandad del Amor
La Hermandad del Amor organiza su procesión el Jueves Santo. Esta cofradía destaca por la profunda devoción que se le profesa a sus imágenes: El Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora de la Esperanza. Este año, la hermandad presentará una nueva flequería de bellotas y cordones para el palio de la Virgen.
Los nazarenos de esta cofradía se visten con túnicas moradas y capas beige, simbolizando el sacrificio de Cristo. Es una procesión llena de arte y fe, donde la solemnidad de la noche se mezcla con la pasión de los cofrades.
Hermandad de la Vera+Cruz
La Hermandad de la Vera+Cruz es la más antigua de Estepona, con orígenes que datan del siglo XVI. Esta hermandad organiza su procesión el Viernes Santo, un día en el que se conmemora la Pasión de Cristo. La imagen principal es el Santísimo Cristo de la Veracruz, una de las más veneradas en la ciudad, junto a otras imágenes como Nuestra Señora de los Dolores y San Juan Evangelista.
Este año, la hermandad ha restaurado los varales del trono de El Santo Entierro de Jesús y ha finalizado el dorado de la mesa del trono de Nuestra Señora de los Dolores.
Hermandad de la Resurrección
El Domingo de Resurrección es un día de gran alegría para la Hermandad de la Resurrección, que celebra la victoria de Cristo sobre la muerte. Este año, la cofradía contará con una nueva imagen de Nuestra Señora de la Aurora, una talla que será bendecida en septiembre de 2025 y que participará por primera vez en la procesión de este año.
Momentos Especiales de la Semana Santa en Estepona
La Semana Santa en Estepona es una celebración llena de momentos especiales que tocan el corazón de los fieles y de los visitantes. Cada uno de estos actos tiene un profundo significado religioso y cultural que enriquece la experiencia de vivir esta festividad en la ciudad.
Misa del Alba y Traslado de Imágenes (Domingo de Ramos)
El Domingo de Ramos comienza con la tradicional Misa del Alba, que tiene lugar a las 7:00 h en la Parroquia Santa María de los Remedios. Este acto marca el inicio de los cultos de la Semana Santa y es uno de los momentos más emotivos. Tras la misa, se realiza el solemne Traslado de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Salud desde la parroquia hasta la Casa Hermandad.
Este traslado es una manifestación de fe y devoción, donde los devotos portan las imágenes en un trono de traslado mientras se reza el Santo Rosario de la Aurora. Es un momento lleno de recogimiento, en el que la comunidad se une en oración y esperanza.
Vía Crucis al Calvario (Martes Santo)
El Martes Santo es uno de los días más solemnes de la Semana Santa esteponera, ya que se celebra el tradicional Vía Crucis organizado por la Real y Antigua Hermandad de la Vera+Cruz. Este acto tiene lugar por la tarde, comenzando a las 20:00 h, y recorre las calles hacia el Calvario, un lugar de gran simbolismo en la ciudad.
El Vía Crucis es un recorrido de oración y meditación, donde los participantes acompañan a la cruz desnuda del Santo Sudario, llevada por mujeres en señal de recogimiento y respeto. Durante el trayecto, se reza por las estaciones de la cruz, un acto profundamente espiritual que conecta a los fieles con el sufrimiento de Cristo.
Estrenos y Novedades (Miércoles Santo)
Cada año, las hermandades de Estepona presentan estrenos y novedades en sus procesiones, ya sea en las imágenes, los tronos o en la vestimenta de los cofrades. En el Miércoles Santo, la Hermandad del Cautivo procesiona con novedades significativas:
- Nuestra Madre de la Salud estrenará una nueva gloria bordada y un techo de palio con bordados en oro.
- Nuestro Padre Jesús Cautivo llevará una nueva túnica de piel de ángel de seda, rematada con encajes de oro.
- También se incorporará una nueva cruz alzada y nuevos escapularios bordados en oro para los diputados de tramo y mayordomos.
Este tipo de estrenos refuerza la devoción y el trabajo artesanal de cada hermandad, lo que hace que cada procesión sea única y especial.
Actividades y Cultos Adicionales
Además de las procesiones, la Semana Santa en Estepona cuenta con otras actividades y cultos que enriquecen la experiencia espiritual y cultural de los visitantes. Estas actividades incluyen:
- Conciertos y eventos musicales: Durante la Semana Santa, se organizan conciertos de música sacra en varias iglesias y plazas, ofreciendo un ambiente solemne que acompaña las procesiones.
- Exposiciones de arte sacro: Algunos templos y museos de Estepona albergan exposiciones relacionadas con la Semana Santa, mostrando las imágenes, los pasos y las reliquias que forman parte de la tradición religiosa de la ciudad.
- Cultos especiales en las parroquias: Además de las misas diarias, algunas parroquias celebran cultos especiales, como la Misa de la Pasión o la Vigilia Pascual, que culminan en la noche del Sábado Santo con la celebración de la Resurrección.
Estas actividades permiten que tanto locales como turistas disfruten de una inmersión completa en las tradiciones religiosas y culturales de Estepona.
Consejos para los Visitantes
Si decides vivir la Semana Santa en Estepona, es importante seguir algunos consejos para disfrutar al máximo de la festividad y de la ciudad:
- Vístete adecuadamente: Si planeas asistir a las procesiones, es recomendable vestirse de manera respetuosa y cómoda, ya que las procesiones pueden durar varias horas. Lleva calzado cómodo y ropa ligera, especialmente si el clima es cálido.
- Llega temprano para encontrar un buen lugar: Las procesiones atraen a miles de personas, por lo que es aconsejable llegar con antelación a los puntos clave del recorrido para asegurar un buen lugar desde donde ver el paso de los tronos.
- Respeta las normas y el ambiente: Durante las procesiones, se recomienda mantener el silencio y la solemnidad del momento. Muchas de las procesiones son actos de devoción religiosa, por lo que el respeto y el comportamiento adecuado son esenciales.
- Disfruta de la gastronomía local: No te pierdas la oportunidad de probar los platos típicos de la Semana Santa en Estepona, como el potaje de bacalao o las torrijas, que son una delicia en esta época del año.