El cantante navarro ofrecerá un espectáculo monográfico dedicado al rock en español este domingo 24 de agosto a las 21:00 horas en la Plaza del Ajedrez, acompañado por la Banda Municipal de Estepona bajo la dirección de José Antonio López Camacho. El evento marca el final de los ‘Conciertos de Verano’ que han animado la ciudad durante más de un mes.
Estepona se prepara para vivir una noche de rock en español de la mano de Serafín Zubiri, quien regresa a la ciudad para ofrecer un tributo al legendario Miguel Ríos en un concierto gratuito que promete ser el broche de oro perfecto para la temporada estival de música en directo.
El espectáculo ‘Bienvenidos’ llevará a los asistentes por un viaje musical a través de los grandes éxitos del rock hispano, interpretando temas emblemáticos como «Himno a la Alegría», «El rock de una noche de verano», «Santa Lucía» y «Rocanrol Bumerang», entre otros clásicos que han marcado generaciones.
Serafín Zubiri homenajea a Miguel Ríos, y para ello, ha realizado una cuidadosa selección de las canciones más representativas de la extensa discografía del cantante granadino. Para el propio intérprete y para el gran público, Miguel Ríos es considerado «el máximo exponente como referente artístico del rock de habla hispana». El repertorio incluye tanto los grandes himnos rockeros como temas más intimistas que muestran la versatilidad del artista granadino.
La Banda Municipal de Estepona, dirigida por José Antonio López Camacho, acompañará al cantante navarro en esta propuesta que fusiona la potencia del rock con los arreglos sinfónicos, demostrando una vez más su capacidad para abordar cualquier estilo musical.
Programa completo del concierto
El espectáculo incluirá 14 temas principales más varios bises, con momentos destacados como:
Nº
Canción/Bloque
Observaciones
01
Obertura / Bienvenidos
Apertura del espectáculo
02
El Rock De Una Noche De Verano
03
El Blues Del Autobús
04
Memorias De La Carretera
05
El Sueño Espacial / Año 2000
06
Medley BalaSwing En El Parque / No Estás Sola / Mientras El Cuerpo Aguante
Medley de tres canciones
07
El Blues De La Soledad / Santa Lucía
Piano y voz / Con banda
08
Un Caballo Llamado Muerte
09
Antinuclear
10
Medley Ríos-60 (acústico)
Popotitos / Vuelvo A Granada / El Río / El Rock De La Cárcel
11
No Voy En Tren / El Ruido De Fondo
12
Los Viejos Rockeros Nunca Mueren / Rock And Roll Boomerang
13
Generación Límite
14
Himno A La Alegría
Gran final
—
Varios bises
Broche final del concierto
Artista: Serafín Zubiri Acompañamiento musical: Banda Municipal de Estepona Director: José Antonio López Camacho Entrada: Gratuita
La actuación incluirá tanto números con toda la banda como momentos más íntimos con piano y voz, ofreciendo un espectáculo variado que recorre toda la trayectoria del homenajeado.
Cierre de una temporada exitosa
Este concierto pone el punto final a los ‘Conciertos de Verano’, un ciclo que comenzó el pasado 20 de julio y que ha ofrecido seis actuaciones en las que la Banda Municipal ha interpretado más de medio centenar de obras de estilos muy diversos.
Durante estas semanas, los esteponeros y visitantes han disfrutado de pasodobles, bandas sonoras, obras clásicas, musicales y zarzuelas, demostrando la versatilidad de esta formación musical que se ha consolidado como uno de los principales activos culturales de la ciudad.
El acceso será gratuito y se recomienda llegar con antelación para asegurar un buen sitio en la Plaza del Ajedrez, que en anteriores ocasiones ha registrado una excelente respuesta del público tanto local como visitante.
La cita es este domingo 24 de agosto a las 21:00 horas en la Plaza del Ajedrez para disfrutar de una noche de rock en español que promete convertirse en uno de los eventos musicales más memorables del verano esteponero.
La imagen se repite cada verano con precisión matemática. Las carreteras de la Costa del Sol se convierten en interminables serpientes de metal bajo el sol abrasador, los centros de salud desbordan su capacidad, y las infraestructuras municipales crujen bajo el peso de una población que se multiplica hasta por diez. El último episodio de este drama recurrente lo vivió Marbella hace apenas unos días, cuando más de 30.000 personas se desplazaron hasta el OMA Fest para disfrutar del concierto de Manuel Carrasco, provocando un colapso sin precedentes que dejó al descubierto las costuras de un modelo turístico que pide a gritos una revisión profunda.
Estepona, con sus cerca de 80.000 habitantes censados, ejemplifica perfectamente el desafío al que se enfrentan los municipios costeros andaluces. Esta ciudad se duplica en el estío, una transformación que, según reconocen desde el Ayuntamiento, supone una repercusión muy positiva en la economía local y garantiza la estabilización del empleo para el resto del año. Sin embargo, el precio a pagar por esta bonanza económica es cada vez más elevado.
La tormenta perfecta: obras, peatonalizaciones y verano
Como si la masificación turística no fuera suficiente, Estepona ha añadido un ingrediente más a este cóctel explosivo: una ambiciosa transformación urbana que ha convertido la ciudad en un laberinto de obras. La controvertida peatonalización de la Avenida España, una de las arterias principales que atraviesa la ciudad de este a oeste por la franja costera, ha sido el proyecto estrella de esta transformación. Ejecutada entre 2022 y 2024, esta obra ha actuado sobre una superficie total de 37.435 metros cuadrados a lo largo de casi dos kilómetros.
La peatonalización, presentada como parte del proyecto «Estepona, Jardín de la Costa del Sol», ha estado envuelta en polémica desde su inicio. Tanto PSOE como IU encabezaron recogidas de firmas y manifestaciones en protesta contra el proyecto, criticando que la peatonalización, que supondrá una grave afectación al tráfico de la ciudad, se haya hecho sin contar con la opinión de los vecinos y sin facilitar vías alternativas al tráfico rodado. Incluso llegaron a denunciar la ilegalidad de las obras, afirmando que no se había procedido a modificar el PGOU para cambiar la clasificación urbanística de la Avenida España.
La respuesta del Ayuntamiento a esta eliminación de uno de los principales ejes viarios ha sido la creación de una red de aparcamientos públicos a 1 euro al día. Una medida que, aunque aparentemente económica, ha generado más controversia que soluciones. Actualmente, la ciudad cuenta con más de 2.300 plazas en cinco parkings públicos con este sistema, pero la realidad es que estas plazas resultan insuficientes para absorber el tráfico desviado de la Avenida España, especialmente en verano.
Como critican muchos residentes, estos aparcamientos son más un parche para turistas que una solución real para el ciudadano de Estepona que vive y trabaja todo el año. El trabajador local que necesita desplazarse diariamente por la ciudad se encuentra con que las principales vías están cortadas o en obras, y la alternativa es pagar por aparcar en zonas donde antes podía hacerlo gratuitamente. Mientras tanto, el turista ocasional se beneficia de un parking barato, pero contribuye al colapso general de la ciudad.
A todo esto hay que sumar que las obras no cesan. Actualmente, el Ayuntamiento continúa con nuevos proyectos de construcción de parkings subterráneos, remodelaciones de calles y mejoras en infraestructuras que, aunque necesarias a largo plazo, agravan exponencialmente el caos circulatorio durante los meses de máxima afluencia turística. El resultado es una ciudad que en verano se convierte en una ratonera donde los atascos kilométricos son la norma y no la excepción.
El municipio ha sido reconocido oficialmente como Municipio Turístico por la Junta de Andalucía, un reconocimiento que pretende equiparar el desequilibrio financiero ocasionado por la sobreprestación de servicios municipales motivada por la afluencia de turistas. Pero la realidad es que este reconocimiento, aunque necesario, resulta insuficiente ante la magnitud del reto agravado por las propias decisiones urbanísticas municipales.
Como explica el artículo del ABC que documenta esta situación, los servicios municipales se ven obligados a multiplicar sus esfuerzos: Se aumenta el número de operarios en estas áreas con idea de que se pueda atender mejor las demandas, especialmente en brigadas operativas, limpieza y playas. Pero incluso con estos refuerzos, la ciudad apenas logra mantener unos estándares mínimos de calidad en los servicios públicos, especialmente cuando las obras reducen la movilidad y complican aún más la logística urbana.
El efecto Marbella: cuando un concierto desnuda las carencias
Las consecuencias fueron devastadoras: Más de 8 kilómetros de retenciones se generaron, lo que afectó a muchos asistentes del concierto que no pudieron llegar a tiempo. Los taxis desaparecieron del mapa, los precios de Uber se dispararon por la alta demanda, y miles de personas quedaron atrapadas en una pesadilla logística que evidenció la fragilidad de las infraestructuras locales ante eventos multitudinarios.
A pesar de que desde la Policía Local de Marbella se desplegó un dispositivo especial con más de 40 efectivos, la realidad superó cualquier previsión. Este episodio no es un caso aislado, sino una evidencia más de los problemas de movilidad que atraviesa toda la Costa del Sol.
Los cinco jinetes del apocalipsis turístico
La crisis sanitaria
El problema más acuciante lo representa la atención sanitaria. Como reconoce José Carlos Hernández Cansino, alcalde de Punta Umbría, otro municipio que multiplica su población por diez en verano: Tenemos un solo centro de salud que está dimensionado para una población de 16.200 vecinos. En Chipiona, su alcalde Luis Mario Aparcero es aún más contundente: El principal asunto que no podemos atender es el sanitario, pues no tenemos tantos médicos para una población que crece de los 20.000 a los 190.000 habitantes en momentos de la temporada.
El colapso del tráfico: cuando las soluciones se convierten en problemas
Las infraestructuras viarias, diseñadas para poblaciones mucho menores, se convierten en cuellos de botella insalvables. Pero en Estepona, el problema se ha agravado exponencialmente por decisiones urbanísticas cuestionables. La peatonalización de la Avenida España ha eliminado una de las principales arterias de la ciudad, desviando todo el tráfico hacia calles secundarias incapaces de absorber tal volumen de vehículos.
El Ayuntamiento insiste en la necesidad de que el Gobierno central autorice los trabajos para crear un nuevo vial de acceso a la autovía desde la zona norte de la ciudad, mientras que la liberación de la autopista de peaje y la construcción del tren litoral siguen siendo promesas incumplidas. Pero mientras esperan estas soluciones a largo plazo, han implementado medidas que muchos consideran contraproducentes: obras constantes que reducen carriles, peatonalizaciones sin alternativas viables y un sistema de aparcamientos de pago que, aunque económico, no resuelve el problema de fondo de la movilidad urbana.
¿Necesita hacer publicidad para su negocio? Infórmese aquí
La seguridad ciudadana
Hay problemas para garantizar la seguridad. Sumamos 46 policías locales y hemos contratado a diez nuevos, pero la demanda es de ciudad, lamenta el alcalde de Chipiona. Los municipios pequeños simplemente no pueden mantener plantillas dimensionadas para poblaciones que se multiplican estacionalmente.
Los servicios básicos al límite
La recogida de basuras debe triplicarse, con servicios de madrugada, mañana y tarde. La demanda de agua se multiplica y eleva a la máxima expresión de 20 a 21 horas, cuando todos deciden tomar la ducha después de una jornada de playa, provocando pérdidas de presión en infraestructuras ya de por sí mejorables.
La factura económica
Los vecinos soportan con sus impuestos las exigencias de un turista que demanda más calidad, más servicios. Los presupuestos municipales, calculados para poblaciones censadas, deben estirarse hasta límites imposibles para atender a masas de visitantes que no contribuyen directamente a las arcas locales más allá del consumo.
¿La solución veneciana? El debate sobre la tasa turística
Mientras los municipios andaluces lanzan su SOS, en Europa se exploran soluciones más atrevidas. Venecia, enfrentada a problemas similares de masificación, ha implementado una tasa turística que en 2025, el calendario de pago se ampliará a 54 días, cobrando entre 5 y 10 euros por visitante según si reservan con antelación o no.
La medida veneciana ha recaudado alrededor de 2,2 millones de euros en su fase de prueba, recursos que se destinan a servicios que ayuden a los residentes de la ciudad. Entre ellos figuran el mantenimiento, la limpieza y la reducción del coste de la vida. Otras ciudades europeas como Barcelona, Dubrovnik y Ámsterdam han adoptado políticas similares en años recientes.
Sin embargo, en España el panorama es muy diferente. Mientras Cataluña, pionera en instaurar la tasa en 2012, ha anunciado un incremento en los importes para los próximos años y Baleares reintrodujo la ecotasa en 2016, Andalucía mantiene una posición contraria. El presidente autonómico, Juan Manuel Moreno, la rechaza categóricamente, a pesar de que alcaldes como los de Sevilla y Málaga defienden la idea.
La paradoja es evidente: la Costa del Sol, que cerró 2024 con cifras históricas que confirman su liderazgo como principal destino turístico de Andalucía, con 14,47 millones de turistas y unos ingresos de 21.223 millones de euros, no cuenta con mecanismos para que esa riqueza revierta directamente en la mejora de las infraestructuras que la hacen posible.
El Plan Especial: la propuesta de los municipios
Ante la negativa a implementar tasas turísticas, los municipios costeros proponen una alternativa: un Plan Especial del Gobierno. En Chipiona presentarán una moción en el pleno municipal de este mes de agosto para instar a las tres administraciones (ejecutivo central, Junta de Andalucía y Diputación) a otorgarle un tratamiento diferenciado, similar al que reciben Rota y Morón por albergar bases militares estadounidenses.
El alcalde de Chipiona lo expresa con una comparación muy gráfica: En el Rocío se monta un dispositivo especial, y Chipiona son dos meses de Rocío. Aquí hay más gente. La petición es clara: colaboración presupuestaria y auxilio económico para municipios que están, en sus propias palabras, «desbordados».
El modelo turístico de la Costa del Sol se encuentra en una encrucijada. Por un lado, genera una riqueza innegable que sostiene la economía de toda la región. El empleo en el sector turístico experimentó un aumento significativo del 7%, con 137.408 personas ocupadas solo en 2024. Por otro, las infraestructuras y servicios públicos están llegando a su punto de ruptura, una situación agravada por decisiones urbanísticas que priorizan la estética sobre la funcionalidad.
El caso de Estepona es paradigmático: mientras se promociona como «Jardín de la Costa del Sol» con amplias zonas peatonales y espacios verdes, los residentes y trabajadores locales sufren las consecuencias de un tráfico cada vez más caótico. Los aparcamientos a 1 euro, presentados como una solución social, son vistos por muchos como un parche que beneficia más al turismo ocasional que a la población residente que necesita movilidad diaria.
La pregunta no es si el modelo actual es sostenible —claramente no lo es—, sino cuánto tiempo más podrán los municipios mantener este equilibrio imposible entre los beneficios económicos del turismo, las ambiciones urbanísticas de transformación y la calidad de vida de sus residentes. Como señala Francisco Salado, presidente de la Diputación de Málaga, existe un compromiso de seguir trabajando para promover la calidad frente a la cantidad, pero las acciones concretas parecen ir en dirección contraria.
Sin embargo, las buenas intenciones chocan con la realidad de unos municipios que cada verano se ven desbordados por una avalancha turística para la que simplemente no están preparados. La implementación de una tasa turística, aunque controvertida, podría proporcionar los recursos necesarios para mejorar las infraestructuras y servicios. Alternativamente, el Plan Especial propuesto por los municipios podría ofrecer el apoyo institucional necesario.
Lo que está claro es que el statu quo no es una opción. Los episodios como el colapso de Marbella tras el concierto de Manuel Carrasco no son anomalías, sino síntomas de un problema estructural que requiere soluciones valientes e innovadoras. La Costa del Sol debe decidir si quiere seguir siendo un destino turístico de calidad o resignarse a convertirse en víctima de su propio éxito.
El verano de 2025 ya está terminando, y con él, nos llevamos las reflexiones de los mismos problemas de siempre, agravados por nuevas decisiones urbanísticas que parecen ignorar la realidad del día a día. La diferencia es que cada año que pasa sin soluciones reales, el margen de maniobra se reduce. Los municipios costeros han lanzado su SOS, pero mientras esperan respuesta, continúan con transformaciones urbanas que, aunque bienintencionadas, pueden estar empeorando el problema que pretenden resolver.
Ahora corresponde a las administraciones superiores decidir si responden a la llamada o dejan que el paraíso turístico se convierta definitivamente en un infierno logístico cada verano. Pero también corresponde a los ayuntamientos reflexionar sobre si sus ambiciosos proyectos de transformación urbana son compatibles con la realidad de ciudades que multiplican su población cada verano.
Como reflexiona el alcalde de Chipiona tras más de tres décadas en el cargo: Estamos desbordados. Una confesión que resume perfectamente la situación de unos municipios que dan mucho más de lo que reciben, y que necesitan urgentemente un nuevo modelo que garantice tanto la prosperidad económica como la sostenibilidad social y medioambiental de la Costa del Sol. Un modelo que debe empezar por reconocer que no todas las soluciones pasan por grandes obras y transformaciones, sino por una planificación realista que tenga en cuenta no solo cómo queremos que sean nuestras ciudades, sino cómo pueden funcionar con los recursos y la población que realmente tienen.
El emblemático establecimiento ubicado junto a la lonja sigue atrayendo largas colas de comensales que esperan hasta dos horas para degustar el pescado más fresco del litoral, consolidándose como parada obligatoria para residentes y visitantes que buscan la auténtica experiencia marinera de la Costa del Sol.
Pocos establecimientos en Estepona pueden presumir de haber visto pasar más de ocho décadas manteniendo intacta su esencia. El Restaurante La Escollera, situado en pleno corazón del puerto pesquero junto a la lonja, bajo el faro que vigila las entradas y salidas de los barcos, representa mucho más que un simple negocio de hostelería: es un pedazo vivo de la historia gastronómica de la localidad, un testimonio de cómo la tradición y la calidad pueden sobrevivir a los cambios vertiginosos del turismo moderno.
Con más de 80 años de historia ininterrumpida, este establecimiento familiar ha evolucionado desde sus humildes orígenes como «un cubo de pescado con fuego» para alimentar a los pescadores, hasta convertirse en el referente indiscutible del pescado y marisco fresco en toda la Costa del Sol occidental. Su reciente reconocimiento con el Travellers’ Choice 2024 de TripAdvisor y el premio de la Academia Gastronómica de Málaga por su fritura malagueña confirman lo que los esteponeros ya sabían: La Escollera no es solo un restaurante, es una institución.
Un fenómeno gastronómico que trasciende generaciones
La historia de La Escollera está íntimamente ligada al desarrollo del puerto pesquero de Estepona. Ubicado en la Calle Puerto Pesquero número 10, el restaurante ocupa una posición privilegiada que le permite acceder directamente a las capturas del día. Esta cercanía a la lonja no es meramente geográfica: es la garantía de una cadena de suministro que se mide en metros, no en kilómetros, asegurando que el pescado pase del mar al plato en cuestión de horas.
El establecimiento mantiene un horario específico que respeta tanto la tradición como las necesidades actuales: permanece cerrado los lunes, abre de martes a domingo desde las 11:00 hasta las 16:30 horas, y amplía su servicio los jueves, viernes y sábados con apertura nocturna de 20:00 a 23:30 horas. Esta organización responde a los ritmos propios del puerto y la disponibilidad del producto fresco.
Lo que verdaderamente distingue a La Escollera es su política de no admitir reservas, una decisión que podría parecer anacrónica en la era digital pero que forma parte integral de su identidad. El sistema de «primer llegado, primer servido» ha creado un ritual único: las colas que se forman, especialmente los fines de semana, se han convertido en parte de la experiencia. Los comensales esperan pacientemente, a menudo durante una o dos horas, socializando en la barra con una cerveza fría y unas tapas mientras aguardan su turno.
El menú de La Escollera es una declaración de principios sobre la cocina marinera tradicional. No encontrarán aquí elaboraciones complejas ni fusiones arriesgadas. La fritura de pescado, recientemente premiada por la Academia Gastronómica de Málaga, es el plato estrella que mejor representa la filosofía del establecimiento: producto de primera calidad tratado con el máximo respeto.
Las sardinas en adobo, preparadas según la receta tradicional malagueña, compiten en popularidad con el pulpo a la plancha, cuya textura perfecta es resultado de años perfeccionando la técnica. Las gambas al pil pil desprenden aromas que transportan directamente al mediterráneo, mientras que las cigalas y percebes frescos satisfacen a los paladares más exigentes.
El sistema de selección del pescado es otro elemento distintivo. Los comensales pueden observar el producto del día en las vitrinas refrigeradas, eligiendo exactamente qué pieza desean que les preparen. Esta transparencia en el proceso refuerza la confianza en la calidad y frescura del género, algo fundamental cuando se trabaja con pescado.
Con precios que oscilan entre los 20 y 30 euros por persona, La Escollera mantiene una relación calidad-precio que la sitúa en el segmento medio-alto pero accesible, permitiendo que tanto residentes locales como visitantes puedan disfrutar de una experiencia gastronómica auténtica sin excesos en la factura.
En un contexto donde Estepona recibió más de 1.18 millones de visitantes británicos en 2024 (un incremento del 7.2%) y experimentó un crecimiento del 12.8% en turismo alemán, La Escollera se posiciona como un atractivo diferenciador. El restaurante atrae a un turismo gastronómico de calidad que busca experiencias auténticas, alejadas de los circuitos turísticos convencionales.
Las 8,966 reseñas en Restaurant Guru con una puntuación de 4.5/5, las casi 2,000 valoraciones en TripAdvisor con 4.3/5, y los más de 7,400 seguidores en Facebook con 9,251 check-ins demuestran el impacto del establecimiento en la promoción digital de Estepona como destino gastronómico.
Preservación del patrimonio cultural
La Escollera representa un baluarte de la identidad marinera de Estepona. En una época donde la globalización amenaza con homogeneizar la oferta gastronómica, este restaurante mantiene vivas las recetas tradicionales, los métodos de preparación ancestrales y, sobre todo, la conexión directa entre el mar y la mesa que define la cultura culinaria de la Costa del Sol.
El ecosistema competitivo del puerto
El cierre reciente de Los Rosales por jubilación de su propietario ha reconfigurado el panorama gastronómico local. La Escollera, junto a establecimientos como La Rada (con sus 35 años de historia y posicionamiento premium) y el emergente El Nuevo Embarcadero en el Real Club Náutico, conforma la oferta de calidad en la zona portuaria.
La competencia con El Palangre, especializado en arroces, o El Pescador con su gran terraza frente al paseo marítimo, lejos de perjudicar, ha creado un cluster gastronómico que refuerza el atractivo del puerto de Estepona como destino culinario. Cada establecimiento ha encontrado su nicho, pero La Escollera mantiene el liderazgo indiscutible en autenticidad y tradición.
Los chiringuitos playeros como El Madero, ganador del premio al mejor espeto de la Costa del Sol en 2017, completan una oferta diversificada que satisface diferentes preferencias y presupuestos, pero ninguno puede reclamar la historia y el arraigo de La Escollera.
Eventos y temporadas: aprovechando el calendario local
La ubicación de La Escollera la convierte en punto estratégico durante eventos clave como el Festival del Jamón «Popi», que en agosto de 2025 celebrará su décima edición. Con más de 500,000 visitantes anuales y reconocimiento como «Acontecimiento de Interés Turístico de Andalucía», este evento genera una demanda adicional que el restaurante está perfectamente posicionado para capitalizar.
La desestacionalización exitosa del turismo en Estepona, con actividad rentable durante los doce meses del año, beneficia directamente al establecimiento. Los meses tradicionalmente más flojos se compensan con el turismo gastronómico especializado que busca específicamente experiencias auténticas como la que ofrece La Escollera.
Mirando al futuro: tradición y modernidad
El éxito continuado de La Escollera demuestra que existe un mercado sólido para la autenticidad gastronómica. En un momento donde el 80% de los profesionales del sector confirman que la gastronomía condiciona la elección del destino turístico, establecimientos como este se convierten en activos estratégicos para el posicionamiento de Estepona.
La clave del futuro radica en mantener el delicado equilibrio entre preservar la esencia que ha hecho único al restaurante durante 80 años y adaptarse selectivamente a las nuevas demandas. Esto podría incluir mejoras en la gestión de esperas mediante sistemas de numeración digital, presencia online más sofisticada, o incluso la documentación y certificación de sus recetas tradicionales como patrimonio gastronómico.
Reacciones de la comunidad
«Es más que un restaurante, es parte de nuestra identidad«, comenta María L., residente de toda la vida en el barrio del puerto. «Mis abuelos comían aquí, mis padres celebraron su boda en estas mesas, y ahora traigo a mis hijos. Es una tradición familiar».
Los pescadores locales también valoran la importancia del establecimiento. «La Escollera nos garantiza que nuestro trabajo tiene salida directa al consumidor«, explica Juan M., patrón de una embarcación local. «Saben apreciar la calidad y pagan precio justo por el buen género».
La Escollera representa mucho más que un negocio exitoso. Es un símbolo de resistencia cultural, un ejemplo de cómo la calidad y la autenticidad pueden no solo sobrevivir sino prosperar en un entorno cada vez más globalizado. Su historia es la historia del puerto de Estepona, de sus pescadores, de las familias que han mantenido viva la tradición marinera generación tras generación.
Para los esteponeros, La Escollera es un motivo de orgullo, una carta de presentación que demuestra que la localidad tiene una identidad gastronómica propia, diferenciada y valiosa. Para los visitantes, es una ventana a la autenticidad de la Costa del Sol, lejos de los estereotipos turísticos.
El restaurante no necesita reinventarse ni seguir modas pasajeras. Su propuesta de valor está clara: pescado fresco del día, preparación tradicional, ambiente auténtico y precios justos. En un mundo que cambia vertiginosamente, La Escollera permanece como un faro (nunca mejor dicho, dada su ubicación) de estabilidad y tradición.
Información práctica:
Dirección: Calle Puerto Pesquero, 10, 29680 Estepona
Teléfono: 952 80 63 54
Horario: Martes a domingo 11:00-16:30h | Jueves a sábado también 20:00-23:30h
Precio medio: 20-30€ por persona
Reservas: No se admiten
Recomendación: Llegar antes de las 13:00h para evitar largas esperas
Nos preparamos para sufrir un fin de semana caluroso, con temperaturas que de hasta 35°C en Estepona. Además, el índice de radiación ultravioleta se mantendrá en niveles muy altos, lo que exige precauciones especiales al exponerse al sol. Los próximos días se caracterizarán por calor y humedad variables, especialmente durante las horas centrales del día.
El tiempo en Estepona: Pronóstico para los próximos días
Este 16 de agosto de 2025, disfrutaremos de un día soleado con temperaturas que alcanzarán los 33 °C y mínimas de 25 °C. La sensación térmica será de 35°C en Estepona debido a la humedad del 52%. El viento soplará desde el este a 12 km/h, con rachas de hasta 18 km/h. Cabe destacar que el índice UV se mantendrá en niveles muy altos, con un nivel de 10, por lo que se recomienda el uso de protección solar.
Para el sábado de 2025, se espera un día igualmente despejado, con temperaturas que oscilarán entre los 26 °C y los 35 °C. La sensación térmica podría llegar a los 35 °C debido a la humedad del 41%. El viento cambiará a una dirección sureste y disminuirá su velocidad a 7 km/h, con rachas de hasta 11 km/h, lo que podría aliviar un poco el calor.
El 17 de agosto de 2025, la jornada será parcialmente nublada, con una ligera probabilidad de precipitación del 20%. Las temperaturas se mantendrán entre los 26 °C y los 35 °C, y la sensación térmica podría llegar a los 36 °C. El viento soplará desde el sur a 10 km/h, con rachas de hasta 15 km/h. La humedad se mantendrá en torno al 41%, y el índice UV seguirá siendo muy alto.
Este fin de semana, los residentes y visitantes de Estepona deben estar preparados para las altas temperaturas y la radiación ultravioleta. Las autoridades recomiendan limitar la exposición al sol, especialmente entre las 12:00 y las 16:00 horas, y usar protección solar adecuada. Además, es importante mantenerse hidratado y buscar sombra durante las horas de mayor calor.
Con este pronóstico, se recomienda que tanto los locales como los turistas tomen las precauciones necesarias para disfrutar del buen tiempo sin poner en riesgo su salud. Los próximos días seguirán siendo calurosos, por lo que se sugiere planificar actividades al aire libre en las primeras horas del día o al atardecer.
La Feria de Cancelada, que se celebrará del 21 al 24 de agosto, ofrecerá una variada programación de actividades para todas las edades. Entre las destacadas actuaciones estarán Rosa López, Amistades Peligrosas y Las Carlotas, además de espectáculos infantiles, música en vivo y eventos culturales.
La Feria de Cancelada 2025 promete ser una de las más destacadas de los últimos años, con un completo programa de actividades para todos los gustos. Organizada por el Ayuntamiento de Estepona, las festividades tendrán lugar del jueves 21 al domingo 24 de agosto. Según la teniente alcalde del área de Extrarradio, Begoña Ortiz, este evento es muy esperado tanto por los vecinos como por los visitantes, por lo que se ha puesto un esfuerzo especial en la planificación.
La feria contará con más de 20 actividades, que incluyen conciertos, animación infantil, competiciones deportivas y eventos culturales. Los asistentes podrán disfrutar de artistas nacionales de renombre como Rosa López, Amistades Peligrosas y Las Carlotas, todos ellos con entrada gratuita.
La programación arrancará a las 21:00h con el pregón a cargo de Diego Barranco Mata, un conocido empresario de Cancelada. A continuación, se podrá disfrutar de la actuación de David Quirós y la bailaora Ana Guerrero en la Plaza José Vázquez Espinosa. A las 22:30h, se procederá al corte de cinta e inauguración del alumbrado. La noche continuará con la música en vivo de la Orquesta Metrópolis a las 23:00h, y a partir de las 00:30h abrirá la Caseta de la Juventud, que ofrecerá lo mejor de la música actual.
Viernes 22 de agosto – Feria de Día
La jornada comenzará a las 12:30h con un espectáculo de animación infantil en la Plaza de la Juventud. A las 14:30h, se inaugurará la Feria de Día con el Grupo Latidos. Durante la tarde, se ofrecerán actividades para los más pequeños, como los hinchables gratuitos de 15:00h a 19:00h en la Plaza del Consultorio, y se celebrará la entrega de trofeos del Torneo de Fútbol a las 16:00h. La noche culminará con el concierto de Amistades Peligrosas a las 00:00h en la Caseta Oficial.
El sábado comenzará con una fiesta del agua a las 12:30h en el polideportivo Free Wave Sports Center. A las 14:00h, se celebrará la tradicional paella gratuita, amenizada por el Grupo Latidos. Además, habrá hinchables disponibles de 15:00h a 19:00h y la actuación de Capitán Vinilo a las 17:30h. La jornada nocturna cerrará con un concierto de Rosa López a las 00:00h.
Domingo 24 de agosto – Domingo Rociero
El último día de la feria comenzará a las 10:30h con una misa rociera en honor a la Virgen del Purísimo Corazón de María, acompañada por el coro rociero Son y Sal. A las 12:30h, se celebrará el II Concurso Ataviado a la Andaluza, en homenaje a Joaquín Márquez González, reconocido ganadero y criador de caballos. A partir de las 14:00h, el Grupo Latidos animará la Plaza José Vázquez Espinosa, mientras que los más pequeños podrán disfrutar de los hinchables en la Plaza del Consultorio. La feria concluirá con la actuación de Las Carlotas a las 23:00h.
La Feria de Cancelada 2025 será una oportunidad única para disfrutar de música, gastronomía y diversión en un ambiente familiar y festivo. Con la participación de grandes artistas y un variado calendario de actividades, promete ser un evento inolvidable para todos los residentes y visitantes de Estepona y alrededores.
Contacte con nosotros para mas información: –> Contactar
El director José Luis Garci, primer español ganador de un Óscar por ‘Volver a empezar’, protagonizará el próximo 21 de agosto un encuentro sobre cine y literatura en el Centro Cultural Mirador del Carmen de Estepona. El evento, que comenzará a las 20:30 horas, forma parte del ciclo de encuentros culturales organizados por el Consistorio esteponero.
El encuentro, titulado ‘Una charla de amigos sobre Cine y Literatura’, reunirá al reconocido director con Luis Enríquez, gestor de medios de comunicación, en una velada que promete combinar la experiencia cinematográfica con la reflexión cultural. La actividad estará moderada por el periodista Francisco Reyero, conocido por su trabajo en Canal Sur Radio y su trayectoria en medios como ‘La Razón’.
José Luis Garci, director, productor y guionista, marcó un hito en la historia del cine español al conseguir en 1983 el primer Óscar para una producción nacional en la categoría de mejor película de habla no inglesa por ‘Volver a empezar’. Su carrera cinematográfica le ha valido además tres nominaciones adicionales a los premios de la Academia de Hollywood por las películas ‘Sesión continua’, ‘Asignatura aprobada’ y ‘El abuelo’.
El cineasta, que es miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, ha dedicado los últimos años a la divulgación del cine clásico a través de la televisión y la radio. Sus programas ‘¡Qué grande es cine!’, ‘Cine en blanco y negro’ y ‘Cowboys de medianoche’ han acercado el séptimo arte a miles de espectadores y oyentes.
Luis Enríquez aportará al encuentro su dilatada experiencia en la gestión de medios de comunicación. Su trabajo incluye colaboraciones con la revista cultural ‘Zenda Libros’, donde desarrolla reseñas de libros, películas y series. Además, ha participado activamente en programas como ‘Cowboys de medianoche’ y en la tertulia cultural del programa ‘En casa de Herrero’, compartiendo espacio con figuras como Luis Herrero, José Luis Garci y Chema Alonso.
El periodista Francisco Reyero será el encargado de moderar este encuentro cultural. Con una trayectoria profesional consolidada que incluye su paso por diarios como ‘La Razón’, Reyero dirige y presenta actualmente el programa cultural ‘El Flexo’ en Canal Sur Radio. Su faceta como autor se refleja en títulos como ‘Rafael de Paula: Dicen de ti’, ‘Sinatra: Nunca volveré a ese maldito país’ y ‘Eastwood: Desde que mi nombre me defiende’.
¿Necesita hacer publicidad para su negocio? Infórmese aquí
Este encuentro cultural representa una oportunidad única para los residentes de Estepona y la Costa del Sol Occidental de acceder a figuras de primera línea del panorama cultural español. El evento se enmarca en la apuesta del Consistorio esteponero por consolidar espacios de debate y reflexión cultural, invitando a la comunidad local a formar parte activa de estas iniciativas.
La actividad no solo ofrecerá las perspectivas profesionales de los participantes sobre cine y literatura, sino que abrirá un espacio de diálogo con el público asistente, fomentando la interacción y el intercambio de ideas entre los presentes.
El encuentro ‘Una charla de amigos sobre Cine y Literatura’ se celebrará el miércoles 21 de agosto a las 20:30 horas en la Sala de Conciertos en el Centro Cultural Mirador del Carmen de Estepona. Esta actividad forma parte del ciclo de encuentros culturales que el Ayuntamiento desarrolla periódicamente para enriquecer la oferta cultural del municipio.
Los interesados en asistir pueden obtener más información sobre el acceso y reservas a través de los canales oficiales del Ayuntamiento de Estepona, consolidando así una cita cultural de referencia en la agenda de agosto de la Costa del Sol.
Susana Díaz, senadora y expresidenta de Andalucía, ha reconocido abiertamente en el programa ‘En Boca de Todos’ de Mediaset los problemas de transparencia en los procesos internos del PSOE, calificándola según sus declaraciones televisivas como «la asignatura pendiente del partido» al ser preguntada sobre el caso de Estepona, donde la justicia archivó definitivamente una causa por presuntas irregularidades en afiliaciones tras no encontrar delito alguno.
La dirigente socialista aprovechó su intervención en el programa de Mediaset para reconocer abiertamente los problemas del sistema de afiliación directa que gestiona la dirección federal desde Madrid, afirmando según sus declaraciones televisivas que este mecanismo «no está funcionando con toda la transparencia que debería tener» y está generando «muchos conflictos en el territorio que no son buenos» para la organización.
Defensa matizada del caso de Estepona
Aunque «Díaz» defendió a Enma Molina, actual concejala del PSOE en Estepona y protagonista del caso archivado judicialmente, describiéndola en el programa como «una buena socialista» y «una gran compañera», su intervención televisiva puso el foco en problemas estructurales más amplios del partido a nivel nacional.
«La mayoría de los conflictos orgánicos internos que hemos tenido en los últimos años derivan de un proceso de afiliación directa desde Ferraz», opinó «Díaz» en el programa de Mediaset, haciendo referencia a la sede nacional del PSOE. Según la expresidenta andaluza, este sistema presuntamente podría estar generando problemas en los procesos democráticos territoriales.
La senadora reconoció con matices en el programa televisivo haber sido presuntamente víctima de estas irregularidades en su propio proceso, admitiendo que hoy en día se «pensaría» retirar la demanda que presentó en 2021 sobre este tema. Sin embargo, el tertuliano «Jaime González» le recordó durante la emisión con esta frase textual: «Te birlaron votos, Susana, que te birlaron votos», expresando su opinión sobre la gravedad de lo que, según él, habría ocurrido.
¿Necesita hacer publicidad para su negocio? Infórmese aquí
El caso de Estepona como síntoma de un problema mayor
El Juzgado de Instrucción número 5 de Estepona archivó definitivamente en abril de 2023 la causa sobre presuntas irregularidades en la afiliación de militantes al PSOE local, tras concluir que no existía delito penal alguno. El caso surgió después de las elecciones internas de 2022 entre Enma Molina y María del Mar Sánchez Contreras por la Secretaría General, donde Molina resultó vencedora por apenas cuatro votos.
En el programa televisivo, «Susana Díaz» quiso distinguir este caso específico de otros más graves, pero utilizó la oportunidad para expresar sus preocupaciones sobre el funcionamiento democrático interno del PSOE y la posible influencia excesiva de la dirección federal en procesos que, según su opinión, deberían resolverse a nivel territorial.
«No es justo convertir cualquier conflicto entre militantes en acusaciones de pucherazo», matizó la expresidenta andaluza, «pero tampoco podemos ignorar que hay un problema sistémico con la transparencia en las afiliaciones».
Vídeo de Mediaset España sobre las críticas de Susana Díaz a la transparencia en las primarias del PSOE:
Las declaraciones de Díaz cobran especial relevancia en el contexto actual del PSOE, donde diversos territorios han denunciado la injerencia de Ferraz en procesos internos locales. La senadora sugirió que existe un patrón de decisiones tomadas desde Madrid que afectan a la democracia interna del partido en los territorios.
«El sistema de afiliación directa está generando sombras», advirtió «Díaz» en sus declaraciones televisivas, quien propuso que el partido debe «reflexionar en el futuro» sobre estos mecanismos para evitar que continúen los conflictos internos.
La dirigente socialista evitó hacer acusaciones directas pero dejó claro que considera necesaria una reforma profunda de los sistemas de control interno del partido, especialmente en lo que respecta a las afiliaciones y los procesos electorales internos.
Antecedentes del conflicto esteponero
El caso de Estepona se originó cuando María del Mar Sánchez Contreras presentó una querella alegando que las nuevas afiliaciones realizadas durante 2021 fueron irregulares y podrían haber alterado los resultados de las elecciones internas. El proceso se desarrolló en plena pandemia, cuando el PSOE permitió un sistema de afiliación directa que no requería la aprobación previa de los comités locales.
Enma Molina siempre defendió que su actuación fue conforme a los estatutos del partido y a las medidas excepcionales adoptadas durante la crisis sanitaria. El archivo judicial le ha dado la razón en términos legales, aunque las tensiones internas persisten dentro del PSOE local esteponero.
Vídeo en defensa de lo ocurrido del PSOE Estepona en FB:
Las declaraciones de «Susana Díaz» en ‘En Boca de Todos’ suponen una crítica inédita desde dentro del partido al funcionamiento de los mecanismos de control interno del PSOE, según se pudo escuchar en la emisión. Su posición como expresidenta de Andalucía y senadora otorga peso institucional a sus opiniones, que podrían influir en futuros debates sobre la democratización interna del partido.
La crítica a la falta de transparencia y al excesivo control desde Madrid podría generar un debate más amplio sobre la autonomía de las federaciones territoriales del PSOE y la necesidad de reformar los sistemas de afiliación y elección interna.
Para el PSOE de Estepona, las declaraciones suponen un respaldo político a la gestión de Enma Molina, pero también ponen de relieve que los problemas estructurales del partido trascienden el ámbito local y requieren soluciones a nivel nacional.
Los autores Kryusman León y David Fournier firmarán ejemplares de su libro «Mi cerebro es un cabrón» este miércoles 13 de agosto a las 21:00 horas en el Paseo Marítimo de Estepona. El evento, gratuito y abierto al público, permitirá a los lectores conocer de primera mano esta obra divulgativa sobre psicología y autoconocimiento.
La cita literaria se desarrollará en uno de los espacios más emblemáticos de Estepona, ofreciendo a residentes y visitantes la oportunidad de conocer personalmente a los autores y conseguir un ejemplar dedicado de esta obra que aborda la gestión de pensamientos y emociones desde una perspectiva accesible y directa.
Durante el encuentro, León y Fournier compartirán anécdotas del proceso creativo y atenderán las consultas de los asistentes en un ambiente distendido que caracteriza este tipo de eventos culturales en el Paseo Marítimo esteponero.
Una propuesta divulgativa sobre el funcionamiento cerebral
«Mi cerebro es un cabrón» invita a los lectores a recorrer lo que los autores denominan «los accidentes geográficos del cerebro» para comprender cómo se forman nuestras percepciones y patrones de comportamiento. La obra propone herramientas prácticas para gestionar pensamientos, emociones y conductas desde el autoconocimiento.
El libro combina divulgación científica con un enfoque cercano, animando al público a «participar del conocimiento de su propio cerebro» a través de una metodología que fusiona psicología y comunicación científica.
Perfiles complementarios de los autores
Kryusman León aporta su experiencia como psicóloga titulada por la Universidad Cooperativa de Colombia, con máster en Psicología Laboral Organizacional por la Universidad del Mar de Chile y especialización en Psicología Positiva y mindfulness por el IEPP de España. Fundadora del centro «Tu Corazón Baila» y creadora del programa «Haciendo tu corazón bailar», cuenta con 20 años de experiencia terapéutica.
Por su parte, David Fournier es físico teórico por la Universidad de Granada, comunicador científico, docente y escritor con amplia trayectoria en divulgación tecnológica y ciberseguridad. También es autor de la novela «Recuerdos – Irisrec» y colaborador habitual en diversas revistas digitales especializadas.
Detalles prácticos del evento
La firma de ejemplares comenzará a las 21:00 horas del miércoles 13 de agosto en el Paseo Marítimo de Estepona, sin necesidad de inscripción previa ni coste alguno para los asistentes.
El horario vespertino facilita la asistencia tanto de residentes como de turistas que se encuentren disfrutando de sus vacaciones en la costa esteponera, convirtiendo la actividad en una oportunidad cultural más dentro de la programación estival de la ciudad.
Los interesados podrán adquirir ejemplares del libro directamente en el evento y solicitar la dedicatoria personalizada de ambos autores, así como plantear preguntas sobre el contenido de la obra o el proceso de escritura colaborativa.
El 3 de septiembre, la Feria del Libro de Estepona será el escenario de la firma del libro Los días encontrados, una antología de relatos y poemas con el propósito de recaudar fondos para la prevención del suicidio. La escritora y coordinadora Yohana Anaya Ruiz estará presente, y todo lo recaudado con los derechos de autor será donado a la ONG AERAFAM, dedicada a la ayuda a la mujer y la prevención del suicidio en la provincia de Málaga.
Estepona será el lugar de encuentro para escritores y lectores el próximo 3 de septiembre, cuando la Feria del Libro de Estepona albergue la firma de Los días encontrados, una emotiva antología de relatos y poemas que reúne a 18 escritores y 17 ilustradores. La obra, publicada por Ediciones Azimut, tiene como objetivo principal recaudar fondos para la prevención del suicidio, destinando los beneficios de los derechos de autor a la asociación AERAFAM.
Entre los autores que participan en el libro, se encuentran nombres como Marina Medina, Susana Teruel Benítez, Rocío Martín, Mery Ryde, Víctor Frías, Naiara Gavira, Alejandro Siles Rodríguez, Jarbe, Rafael Las Heras y Cristina García Aragón. Los textos que componen esta antología abordan temáticas diversas, pero todos comparten una reflexión profunda sobre la vida, el sufrimiento y la importancia de la solidaridad. Entre los temas destacados se encuentran el amor entre dos ancianos, la amistad, la masificación de las grandes ciudades y los recuerdos.
AERAFAM, la organización que recibirá los fondos generados por la venta del libro, trabaja para ofrecer apoyo a la mujer y prevenir el suicidio en la región de Málaga. En su introducción, la asociación describe el grave problema social que sigue existiendo en torno al suicidio, subrayando que la causa principal de esta tragedia es el sufrimiento.
La obra ha tenido una excelente acogida desde su lanzamiento el pasado 8 de mayo. En apenas dos días, la primera tirada de ejemplares se agotó, lo que refleja el interés de los lectores por apoyar una causa tan importante. Actualmente, «Los días encontrados» puede adquirirse en diversas librerías, Amazon o a través de la página web de la editorial.
libro Los días encontrados
La escritora y profesora de Lengua y Literatura Yohana Anaya Ruiz ha sido la coordinadora del libro. Yohana Anaya Ruiz (1994) nació en Estepona, Málaga. Publicó su primera novela con tan solo dieciocho años, La última lágrima (Bohodón ediciones) y actualmente ya cuenta con siete libros publicados. Los dos últimos, Pájaros enjaulados y Las mujeres de istmo fueron publicados con la Universidad de Málaga y lo recaudado con los beneficios de los derechos de autor también fueron donados a dos asociaciones, ACOES y La escuelita de Chame.
La firma de Los días encontrados el 3 de septiembre en la Feria del Libro de Estepona será una oportunidad única para apoyar una causa tan vital como la prevención del suicidio. Los lectores que deseen colaborar con la causa podrán adquirir la obra y conocer de primera mano a los autores que han hecho posible este proyecto solidario.
El Juzgado de Estepona ha cerrado la investigación sobre las presuntas irregularidades en la afiliación de militantes al PSOE local, concluyendo que no hubo delito. La concejala Enma Molina defiende que actuó conforme a los procedimientos internos del partido.
El Juzgado de Instrucción número 5 de Estepona ha archivado la causa sobre las irregularidades en la afiliación de nuevos militantes al PSOE de Estepona, tras concluir que no hubo delito penal. El fallo, emitido en mayo de 2023, señala que aunque se reconocen ciertas irregularidades en el proceso de afiliación llevado a cabo en 2021, estas no son suficientes para considerar que existió una infracción penal, por lo que se sobresee el caso.
El caso se originó a raíz de las elecciones internas del PSOE en 2022, en las que Enma Molina y María del Mar Sánchez Contreras se enfrentaron por la Secretaría General de la agrupación local. Sánchez Contreras presentó una querella en la que alegaba que las nuevas afiliaciones al partido, realizadas durante 2021, fueron irregulares y que podrían haber alterado los resultados de las elecciones. La querellante insistió en que las afiliaciones se realizaron fuera de los procedimientos establecidos y que esto pudo influir en el empate de la primera votación, que fue posteriormente resuelto con la victoria de Molina por apenas cuatro votos.
El Auto Judicial
El auto judicial, al que ha tenido acceso Estepona Info, concluye que si bien existieron irregularidades en el proceso de afiliación de militantes durante 2021, no se ha demostrado la existencia de falsedad documental ni que estas irregularidades afectaran de forma significativa al resultado electoral. El tribunal destaca que los posibles errores en el proceso de afiliación son asuntos internos del PSOE, que deberían ser abordados por los mecanismos internos del partido, y no por la justicia penal. El juez subraya que las irregularidades encontradas no constituyen un delito penal, en línea con el principio de mínima intervención del derecho penal.
Enma Molina defiende su actuación en relación a la acusación de irregularidades en la afiliación
Por su parte, Enma Molina, consultada por este periódico, ha defendido su actuación en relación con el proceso de afiliación. Molina sostiene que las afiliaciones realizadas durante 2021 fueron legítimas y conforme a los procedimientos establecidos por los estatutos del PSOE, adaptándose a las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19. Según la concejala, el partido permitió un sistema de afiliación directa, que no requería la aprobación previa de los comités locales, y que cualquier irregularidad en el proceso debía ser tratada a nivel interno.
Molina también destacó que no hubo inclusión de nuevos afiliados entre la primera y la segunda vuelta de las elecciones de 2022, argumentando que el censo electoral se cerró con antelación y que cualquier alteración del mismo no afectó la votación final. Además, la concejala aseguró tener documentación que avala su proceder, que fue entregada al juez durante el proceso.
¿Necesita hacer publicidad para su negocio? Infórmese aquí
Respecto al sobreseimiento de la causa, Molina precisó que el fallo se emitió en abril de 2025 (y no en mayo de 2023 como se había mencionado en algunos informes previos), subrayando que no hubo recurso interpuesto por las partes, y que la información sobre el caso que ha circulado ha sido incorrecta y basada en filtraciones malintencionadas.
La resolución judicial ha puesto fin a un caso que, aunque no ha tenido repercusiones penales, ha generado tensiones dentro del PSOE local. La controversia sobre las irregularidades en las afiliaciones de 2021 refleja las dificultades de manejar procesos internos en tiempos de pandemia, lo que generó divisiones políticas dentro del partido.
Por otro lado, la defensa de Enma Molina y su explicación sobre el proceso de afiliación directo han añadido una capa de complejidad al caso, al resaltar las diferencias entre las interpretaciones del procedimiento establecido y las críticas surgidas en el contexto de la competencia interna. La resolución podría influir en las dinámicas de poder dentro del PSOE local en Estepona, particularmente de cara a futuras elecciones internas.
El caso ha quedado archivado judicialmente, pero las tensiones internas sobre el manejo de las afiliaciones y la gestión de los procesos electorales podrían seguir afectando la política local en Estepona. El PSOE local continuará enfrentando debates sobre la transparencia y el cumplimiento de los procedimientos internos, lo que podría tener implicaciones en futuras elecciones internas y en la imagen del partido a nivel local.